
Los efectos políticos de la condena a Álvaro Uribe: el temor a una escalada de la polarización de cara a comicios de 2026
Este viernes se conocerá el monto de la pena contra el expresidente colombiano. La Fiscalía General de la Nación ha solicitado una pena de 108 meses de cárcel.

Este lunes, tras casi 11 horas de lectura de la sentencia, la jueza Sandra Heredia encontró culpable al expresidente Álvaro Uribe de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, absolviéndolo del delito de soborno a testigos. La magistrada terminó así convirtiendo al líder del opositor Centro Democrático en el primer exmandatario colombiano condenado por la justicia.
Pero el histórico proceso está lejos de concluir. Este viernes se conocerá el monto de la pena contra el expresidente. Allí se sabrá si efectivamente la justicia accederá a las peticiones del ente acusador o del Ministerio Público. La Fiscalía General de la Nación ha solicitado una pena de 108 meses (9 años), además de una multa de 1.025 salarios mínimos legales vigentes por el delito de soborno en actuación penal y 600 salarios mínimos legales vigentes por fraude procesal. Por otro lado, desde la Procuraduría se hizo la solicitud de que el exmandatario pague la pena a través de prisión domiciliaria.
Uribe emprenderá una férrea defensa para que el Tribunal Superior de Bogotá decida la segunda instancia. El abogado defensor del expresidente, Jaime Granados, anunció que el 11 de agosto próximo radicarán la apelación ante dicha instancia. Se espera que haya decisión antes del 16 de octubre. De lo contrario, la acción penal caducará.
Por de pronto, Granados se opuso radicalmente a la imposición de una medida de aseguramiento para que cumpla el fallo de primera instancia. Además, aseguró que la orden de captura se hace totalmente innecesaria, puesto que Uribe siempre se ha defendido en libertad y ha atendido cumplidamente las citaciones de la justicia.
Granados anunció las acciones que se tomarán para controvertir la decisión de la jueza de primera instancia. La defensa, aseguró, se centrará en estudiar el fallo para encontrar los puntos que les permitan sustentar una apelación en el caso. “El equipo de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad”, señaló en un comunicado. “La presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”, reiteró.
Desde el Centro Democrático no han optado por el “silencio prudente”. Al contrario, según la revista Semana, el partido opositor inició una “ardua batalla política” en defensa del expresidente. Senadores, representantes y políticos de derecha ratificaron el comienzo de una “cruzada” por reestablecer la honra de su líder y enarbolaron las banderas del uribismo “más firmes que nunca”.
De hecho, el partido convocó a una reunión urgente este martes en su en Bogotá, con el objetivo de evaluar el alcance de la decisión judicial y definir la estrategia de defensa en lo que resta del proceso. En todo caso, a través de un comunicado, el Centro Democrático manifestó su apoyo incondicional a Uribe y su familia, destacando que seguirán luchando en defensa de su honor.
“Esta no es una decisión definitiva. Mientras existan recursos judiciales pendientes, el expresidente Uribe conserva plenamente su presunción de inocencia, como lo garantiza la Constitución y el debido proceso. Seguiremos actuando con respeto institucional, firmeza jurídica y plena confianza en que la verdad y la inocencia del expresidente Uribe prevalecerán”, expresaron.
Desde la bancada de ese partido, tanto en Senado como en Cámara de Representantes y concejos municipales, anunciaron la aplicación de todas las medidas jurídicas para defender ante la ley a quien fue el creador del partido más representativo de la derecha colombiana y sobre quien, el próximo viernes, podría pesar una condena en primera instancia que superaría los nueve años de prisión.
Sin embargo, el tablero de juego queda en medio de un escenario de incertidumbre porque no es claro cómo se reacomodarán las fuerzas políticas de derecha luego del fallo en contra de Uribe, y teniendo en cuenta que otro de los grandes bastiones del Centro Democrático y precandidato presidencial del partido, Miguel Uribe Turbay, todavía está internado en la clínica luego de haber sido víctima de un atentado el pasado 7 de junio.
Semana destaca que no hay claridad sobre cómo se jugarán las elecciones de 2026 ni si todo lo que ha pasado con el expresidente Uribe tendrá réditos o no para la derecha colombiana, como lo han asegurado los pesos pesados del Centro Democrático.
Ahora bien, desde el mismo partido, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, una de las más fieles escuderas del expresidente, fue enfática al asegurar que esta no es una pelea jurídica, sino política, que está orquestada para debilitar al partido y minar la credibilidad de Uribe justo antes de los comicios presidenciales del próximo año.
En ese sentido, el diario El Tiempo coincide al señalar que si bien la decisión de la jueza Sandra Heredia de responsabilizar al expresidente Uribe por fraude procesal y soborno en actuación penal es de ámbito judicial, habrá repercusiones políticas y se prevé una escalada de la polarización.
El periódico recurre a las declaraciones de figuras políticas tanto de oposición como del oficialismo para graficar la narrativa en la que estará inmerso el país durante los siguientes meses, en medio de la contienda electoral de 2026. “El fallo de la infamia”, dijo la senadora uribista María Fernanda Cabal, precandidata presidencial por el Centro Democrático, partido que fundó hace 12 años el expresidente Uribe. “El fallo de la justicia”, respondió la senadora del petrismo María José Pizarro, quien busca llegar a la Presidencia por el Pacto Histórico.
Según El Tiempo, esas serían las dos posturas que tomaría el país político, donde la derecha insistirá en que la decisión contra el exmandatario –que deberá quedar en firme en segunda instancia– es netamente política y que es una persecución desde la Casa de Nariño, mientras la izquierda reclamará una victoria e insistirá en el respeto por las instituciones, a pesar de los constantes ataques del presidente Gustavo Petro a la separación de poderes, como cuando desconoció la decisión del Senado de negar la consulta popular y emitió el cuestionado decretazo con el que convocaban al pueblo a las urnas.
Y es que el mismo Uribe acusó a Petro de presionar a la justicia: “El presidente Petro ha presionado a la justicia. Ha negado haberse referido, como presidente, a este juicio contra mí. Sin embargo, se le conocen más de doce manifestaciones públicas sobre el tema. El presidente Petro ha presionado la justicia”, dijo Uribe en su cuenta de X.
“La condena al expresidente Uribe, más allá de todas sus implicaciones jurídicas, también tendrá un efecto muy profundo en la política colombiana a un año de las elecciones. A su salida del poder en 2010, Uribe era uno de los presidentes más populares de la historia y luego fue perdiendo su popularidad en medio de un largo desgaste. Ahora los sectores que conforman la derecha podrán buscar el rechazo al fallo y la impopularidad del gobierno Petro como factores para recuperar terreno en la derecha y que la figura del expresidente recupere una parte de su popularidad antigua”, aseveró el analista político Fernando Posada, columnista de El Tiempo.
Jerónimo Uribe, el hijo del expresidente, quien llegó del exterior exclusivamente a acompañar a su padre en la lectura del fallo, habló en redes sociales de las personas que, según él, celebraron con la decisión judicial.
“Hoy celebran: Farc y Timochenko, narcoterroristas impunes. También Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, los jefes del cártel de los Soles”, expresó. Igualmente, según Uribe hijo, celebran “Gustavo Petro, el presidente que ha presionado a la justicia. Y, por supuesto, Juan Manuel Santos. Indultó a los primeros, fue socio de los segundos y se reeligió con la ayuda de y ayudó a elegir al tercero. Pero, a seguirle dando”.
Jerónimo Uribe reaccionó a un mensaje que escribió en redes sociales Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, uno de los jefes máximos de las Farc, la organización guerrillera que combatió Álvaro Uribe durante los ocho años de su gobierno. “La sentencia condenatoria contra Uribe es un hito que marca un cambio de época en Colombia. El país no puede ser tierra sin ley para los poderosos. La nación debe rodear a la justicia para que la verdad histórica y judicial sean base para la no repetición y la reconciliación”, manifestó Timochenko.
Volviendo a la familia del expresidente, Tomás Uribe, el otro hijo del líder del Centro Democrático, también reaccionó. “La narcoguerrilla que hoy ostenta el poder en Colombia busca eliminar a la oposición democrática. No dejaremos”, afirmó.
Sumándose al debate, el diario El Colombiano señaló en su editorial que el fallo del lunes “marca un antes y un después en la historia política de Colombia”. “El país quedó dividido: una parte celebró la condena como una gran victoria; y la otra, la recibió con indignación, como una afrenta contra quien consideran salvó al país del colapso”, agrega.
Y advierte: 2No celebramos este fallo. Tampoco lo despreciamos. Lo reconocemos como una señal de que la democracia colombiana sigue viva, pero necesita vigilancia permanente. Porque si la justicia se convierte en escenario de confrontación política, será la verdad la que terminará silenciada”.
Rol de Washington
Pero no es solamente un debate nacional, señala el periódico bogotano. Desde Estados Unidos han seguido de cerca este caso y, desde antes de conocerse el veredicto, el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes expresó su preocupación por posibles irregularidades.
Precisamente, una vez la jueza comenzó a avalar la responsabilidad del expresidente Uribe, la congresista republicana por Florida, María Elvira Salazar, emitió un duro pronunciamiento y habló de persecución judicial contra el exmandatario. “Hoy no se hizo justicia en Colombia. Se consumó una infamia contra Álvaro Uribe, el hombre que rescató al país del terrorismo y enfrentó a las Farc cuando nadie más se atrevía”, dijo en su cuenta de X.
Y en la Casa Blanca también hubo reacciones. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”.
Según El Tiempo, “no es un hecho menor”, recordando que hace una semana, el presidente de Estados Unidos amenazó a Brasil con aranceles del 50% en todas las exportaciones por el proceso judicial contra el expresidente de ese país, Jair Bolsonaro, quien hoy porta un brazalete electrónico.
El presidente Petro, quien insistió en el respeto por la justicia, ya condenó los pronunciamientos desde Estados Unidos e insistió que “una intromisión en asuntos judiciales de otro país, es una intromisión a la soberanía nacional”.
Según informó Radio Caracol, dos delegaciones bipartidistas del Senado de Estados Unidos viajarán entre el 13 y el 15 de agosto a Colombia. Una será encabezada por el senador republicano Bernie Moreno y otra encabezada por el senador demócrata Rubén Gallego, ambos de origen colombiano. De acuerdo con fuentes del Partido Republicano, aunque las delegaciones viajan por separado en fechas distintas, se espera que ambas se encuentren en la visita durante un día.
Los legisladores se reunirán con miembros del gobierno de Gustavo Petro y con líderes de la oposición del Centro Democrático, posiblemente el expresidente Álvaro Uribe en medio de la coyuntura del fallo en su contra, indicó el medio colombiano.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE