Mundo

Lula, Carney y Meloni: Los referentes mundiales de los candidatos presidenciales chilenos

Desde Sudáfrica a Canadá, los ocho candidatos que tomaron parte en el debate televisado de este miércoles se refirieron a figuras internacionales que admiran o ven como referentes.

Giorgia Meloni en Suiza. Foto: Archivo ALESSANDRO DELLA VALLE

“¿Qué líder político actual en ejercicio en alguna parte del mundo consideran que es un ejemplo positivo con quien estrechar relaciones?”. Esa pregunta, en medio del debate televisado de l miércoles, fue uno de los momentos clave del encuentro entre los ocho candidatos a La Moneda, que respondieron mencionando no solo a líderes actuales, sino también pasados, para dar cuenta de sus maneras de ver la política.

El primero en responder fue José Antonio Kast, que eligió a Giorgia Meloni, la actual primer ministra italiana. Con ya casi tres años en frente del Ejecutivo, la periodista líder del partido Hermanos de Italia y empezó su carrera política en su juventud, en el Movimiento Social Italiano, un partido neofascista.

Con un discurso enfocado en la migración, Meloni ha mostrado una imagen internacional más “moderada” y menos antieuropeista de lo que se esperaba, cuadrándose con los esfuerzos para apoyar a Ucrania en la guerra. De todos modos, como indica el medio Nuso, “para poder aglutinar a su electorado y su bloque de poder, Meloni no puede renunciar a una encendida propaganda antiinmigración, antitransición ecológica y antifamilia arcoíris”.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señala a los periodistas durante su conferencia de prensa diaria, "Mañanera", en el Palacio Nacional de Ciudad de México, el 19 de mayo de 2025. Foto: Archivo ALFREDO ESTRELLA

Por la parte de Jeanette Jara, la candidata del oficialismo mencionó a Claudia Sheinbaum, de quién dijo: “Latinoamericana, mujer y emancipada”. De la mano del partido Morena, que gobernó México una primera vez con Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum es la primera presidenta de la historia del país, con una popularidad que algunas encuestas sitúan en un 80%.

De centroizquierda, la académica mexicana ha tenido que negociar de cerca con Donald Trump, para hablar sobre los aranceles que Washington pretende imponer a su país. Entre sus planes, está el volver gratuitos todos los niveles de la educación mexicana, y continuar con la Cuarta Transformación que empezó López Obrador.

Evelyn Matthei, en tanto, eligió a Mark Carney, el actual primer ministro canadiense, como el referente y líder a cual quisiera acercarse. Del Partido Liberal, Carney llegó a liderar el Ejecutivo luego de la renuncia de Justin Trudeau, y con todo en contra al principio, consiguió mantener el poder derrotando al candidato del Partido Conservador, Pierre Poilievre.

Matthei lo alabó por su “defensa” de Canadá, y al igual que Sheinbaum, Carney ha tenido que lidiar con Estados Unidos y las negociaciones por los aranceles. Más que acercarse a figuras de una derecha conservadora, Carney acerca a su país a la Unión Europea y un “liberalismo azul”, más afín con el francés Emmanuel Macron que con Meloni, buscando un equilibrio con la política climática y las oportunidades económicas del país.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con el primer ministro canadiense Mark Carney en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, el 6 de mayo de 2025. Foto: Archivo JIM WATSON

Ya escapándose del presente y la pregunta, Harold Mayne-Nicholls se refirió a Nelson Mandela, que fue presidente de Sudáfrica, y a quien el exdirigente del fútbol chileno aseguró haber conocido. El combate más importante de Mandela fue la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, en el que el racismo institucionalizado privilegiaba a la minoría blanca, en el poder, en detrimento de la mayoría negra.

Arrestado y acusado de conspiración contra el gobierno, Mandela pasó 27 años en la cárcel, y fue excarcelado en 1990 en medio de protestas en su país. Ya en las elecciones de 1994, ganó y fue el primer mandatario negro del país. Premio Nobel de La Paz en 1993, se le acusó de ser comunista y terrorista, pero terminó siendo convertido en una figura de la lucha contra el racismo, muriendo en 2013.

Franco Parisi, por su parte, no eligió a nadie, y solo dijo que quiere “ir a negociar con todos los líderes del mundo. Quiero ir a negociar con Donald Trump, quiero negociar con Xi Jinping, con Javier Milei”.

Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Brasil.

Al igual que Mayne-Nicholls, Johannes Kaiser decidió mencionar a un líder del pasado: el exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger. Conocido por su anticomunismo, fue una figura clave en las intervenciones de Washington en América Latina a la hora de detener gobiernos de izquierda, incluido el chileno en 1973. Para él, la elección democrática de Allende era “uno de los desafíos más serios jamás enfrentados en este hemisferio”.

Duro con Cuba y Chile, contribuyó activamente en la normalización de relaciones entre Washington y Beijing, además de la política de distensión con la Unión Soviética.

Para Marco Enríquez-Ominami, el referente fue Luiz Inácio Lula da Silva, el actual y por tercera vez presidente de Brasil. De un origen político sindicalista, Lula llegó al poder en 2003, con su Partido de los Trabajadores (PT). En su plan de gobierno estuvo el “acabar con el hambre y la pobreza” en Brasil, y así, llevó a cabo políticas públicas como el plan Bolsa Familia, una asignación familiar que alcanzó a millones de brasileños como nunca antes y que, de hecho, bajo fuertemente los índices de hambre en el país.

Por su parte, Eduardo Artés mencionó, no a un presidente, pero al BRICS: el grupo de países compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, además de 30 países que cada año se suman al foro. A veces visto como una iniciativa que busca hacer peso a las potencias occidentales, el mismo Donald Trump amenazó con un 10% de aranceles a quienes se alineen con este grupo. “Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS pagará un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política”, declaró en julio de este año.

Más sobre:DebatePresidencialChileMeloniCarneyCanadáMéxicoSheinbaumItaliaBrasilMundoMandelaBRICSLula

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE