Megaoperación contra Comando Vermelho deja al menos 64 muertos y se convierte en la más letal de Río de Janeiro
Las autoridades confirmaron el fallecimiento de cuatro agentes en la operación más letal del estado brasileño, en la que además fueron arrestadas 81 personas.

Al menos 64 personas murieron y otras 81 fueron arrestadas este miércoles durante la operación más letal llevada a cabo por las fuerzas de seguridad brasileñas contra una de las estructuras de Comando Vermelho, el grupo criminal más importante del país, en la zona norte de Río de Janeiro.
Entre los 64 muertos, que según las autoridades eran narcotraficantes que intercambiaron disparos con la Policía, hay cuatro agentes de las fuerzas de seguridad fallecidos y seis heridos. No obstante, el operativo continuaba en curso, por lo que no se descarta que el balance pueda aumentar, según recoge G1. Superó el número de muertos de la operación Jacarezinho, considerada una masacre, que dejó 28 muertos en 2021.

La conocida operación “Contención”, que movilizó a 2.500 agentes, tuvo lugar en los barrios de Alemão y Penha tras más de un año de investigación y un centenar de órdenes de arresto. La Policía indicó que algunos de los sospechosos lanzaron bombas desde drones y otros huyeron de la zona.
Según el gobierno estatal, el operativo se inició tras más de un año de investigación y 60 días de planificación. El operativo ejecutó cientos de órdenes de arresto, registro e incautación emitidas por los tribunales con base en las investigaciones de la División de Control de Narcóticos (DRE).
Durante la operación, los agentes arrestaron a Thiago do Nascimento Mendes, alias Belao do Qutungo, uno de los líderes de Comando Vermelho en la región; y Nicolas Fernandes Soares, sospechoso de ser el operador financiero de uno de los principales líderes del grupo, Edgar Alves de Andrade. Además, confiscaron 75 rifles y dos pistolas.
“Estamos actuando con la máxima fuerza y de manera integrada para dejar claro que el Estado tiene el poder. Los verdaderos dueños de estos territorios son los ciudadanos respetuosos de la ley y trabajadores. Nos mantendremos firmes en la lucha contra el crimen organizado”, declaró el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro durante, una conferencia de prensa celebrada en el Centro Integrado de Comando y Control (CICC).
“Lo que enfrentamos ya no es delincuencia común; es narcoterrorismo. Los criminales utilizan tecnología de guerra: drones, bombas y armamento pesado. Pero el Estado está preparado”, añadió.
Asimismo, el gobernador Cláudio Castro criticó que el Gobierno federal negara apoyo a las operaciones policiales locales y aseguró que el estado “estaba solo”, por lo que pidió ayuda del Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Estamos solos en esta lucha hoy. Es un operativo mayor que el de 2010 y, desafortunadamente, esta vez, como durante todo el (mandato), no contamos con el apoyo de vehículos blindados ni de agentes de las fuerzas federales de seguridad y defensa”, se lamentó.
Sin embargo, el Ministerio de Justicia rechazó las declaraciones de Castro y aseguró que ha respondido a todas las solicitudes de su gabinete, lo que demuestra el “pleno apoyo” de Brasilia a las fuerzas de seguridad que operan en Río de Janeiro.
La cartera ministerial sostuvo que mantiene tropas desplegadas desde octubre de 2023 y que hay operaciones programadas hasta diciembre de este año, cuando la medida podrá ser renovada de nuevo.
Solamente en 2025, la Policía Federal ha realizado cerca de 180 operaciones en Río de Janeiro, de las cuales 24 estaban relacionadas con el tráfico de drogas y armas. En este período, han realizado 210 detenciones. También han incautado 10 toneladas de droga y 190 armas de fuego.
“Estas cifras reflejan los esfuerzos continuos de la Policía Federal para combatir el crimen organizado y reducir el poder militar de las facciones criminales”, señaló el ministerio dirigido por Ricardo Lewandowski.
Según una investigación publicada el año pasado por el Grupo de Estudio de Nuevos Ilegalismos de la Universidad Federal Fluminense (Geni/UFF) y el Instituto Fogo Cruzado, el Comando Vermelho fue la única facción criminal que expandió su control territorial entre 2022 y 2023 en el Gran Río. Con un aumento del 8,4%, la organización superó a las milicias y ahora abarca el 51,9% de las áreas controladas por la delincuencia en la región.
La investigación mostró que el Comando Vermelho recuperó el control de 242 km² que habían perdido ante las milicias en 2021. Ese año, el 46,5% de las áreas bajo control criminal pertenecían a las milicias y el 42,9% al Comando Vermelho, consignó Agencia Brasil.
Hace dos semanas, los diario O Globo y Extra informaron sobre cómo el Comando Vermelho ha intensificado su presencia en otros estados del país, en una estrategia de nacionalización contra el Primeiro Comando da Capital (PCC), con vínculos en las cárceles federales.
Para ello, el grupo con sede en Río de Janeiro se asocia o se alía con facciones locales, a la vez que alberga a narcotraficantes de fuera de las comunidades cariocas.
En las zonas bajo control de la facción en Río, las agencias de seguridad pública de Río de Janeiro ya han identificado la presencia de delincuentes de 12 estados, entre ellos Ceará, Bahía, Rondônia y Minas Gerais. Mientras tanto, el Comando Vermelho se extiende por 25 estados y el Distrito Federal.
La migración de criminales a Río es un sistema en el que todos ganan: los criminales externos que llegan a comunidades como Rocinha y Complexo do Alemão ganan protección, estatus y nuevos conocimientos en la ciudad; mientras que el Comando Vermelho expande sus franquicias por todo Brasil, incluido el poder sobre las rutas del tráfico de armas y drogas.
“Hoy en día es muy común hablar de trabajo híbrido o remoto. La delincuencia está haciendo lo mismo. Se han dado cuenta de que el jefe ya no necesita estar en su estado natal. Pueden estar protegidos en Río y tomar decisiones por videollamada. Esto es una gran ventaja para todos. El narcotraficante se encuentra en un lugar de difícil acceso para la policía, y la organización protege sus principales activos, reduciendo la rotación y generando estabilidad empresarial, especialmente en estados fronterizos con otros países”, declaró hace dos domingos el fiscal Anderson Batista de Oliveira, coordinador del Grupo de Acción Especial para Combatir el Crimen Organizado (GAECO) en Rondônia, uno de los estados con presencia de narcotraficantes en Río.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















