Mundo

“No queremos dañar la economía”: Rubio asegura que las sanciones de EE.UU. a Petro no son contra Colombia

El secretario de Estado estadounidense aseguró que su país no quiere perjudicar al pueblo ni a la economía colombianos, recalcando que Estados Unidos tiene una relación "fuerte y duradera" con el país latinoamericano.

Un día después de que la administración de Donald Trump impusiera sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, aseguró que su país no quiere perjudicar ni al pueblo ni a la economía colombianos.

En declaraciones a la prensa en camino a Qatar desde Israel, la autoridad dijo que Estados Unidos tiene una relación “fuerte y duradera” con el pueblo colombiano y con muchas de las instituciones del país latinoamericano, especialmente las fuerzas de seguridad.

“Esto no es una cosa de Estados Unidos contra Colombia”, afirmó, refiriéndose a las sanciones por supuestos vínculos con el narcotráfico impuestas a Petro, a la primera dama, Verónica Alcocer; a su hijo Nicolás Petro, y al ministro del Interior, Armando Benedetti.

“Nuestro problema con el actual presidente (...) es que, de hecho, no está cooperando en nuestra lucha contra las drogas, y consideramos que era mejor abordarlo a nivel individual”, remarcó Rubio.

El Secretario de Estado también enfatizó que la administración Trump sólo está reaccionando a un líder extranjero que creía que se había vuelto hostil, “pero separamos eso de (el pueblo de) Colombia. Por eso no se ven acciones arancelarias. Por eso no queremos dañar la economía colombiana”.

Las sanciones de EE.UU. en contra del mandatario colombiano marcan un punto de inflexión en la relación entre Washington y Bogotá, ya que desde la firma en el año 2000 del acuerdo bilateral conocido como Plan Colombia, ambos países han mantenido una estrecha cooperación militar y antidrogas.

Una situación que cambió tras el giro a la izquierda del gobierno colombiano con Petro y sus posteriores críticas a la política exterior estadounidense, poniendo en un punto de tensión la relación bilateral.

Las sanciones a Petro y su círculo cercano

El pasado viernes, la Casa Blanca impuso sanciones contra el presidente sudamericano y su círculo cercano por supuestos vínculos con el narcotráfico, en el marco de las tensiones de los últimos días entre ambos gobiernos.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, incluyó en su ‘lista negra’ de antinarcóticos -conocida como lista Clinton- al mandatario colombiano, a Alcocer, a Nicolás Petro y Benedetti por supuestos vínculos con el narcotráfico.

Al respecto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró en ese momento que “desde que Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.

“Petro ha permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”, indicó Bessent en un comunicado.

Además aseguró que el presidente colombiano ha “otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de ‘paz total’, entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”.

La medida implica que todos los bienes de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC. Además, cualquier entidad que sea de su propiedad en un 50% o más también queda bloqueada.

También prohíbe las transacciones de ciudadanos estadounidenses o en EE.UU. que involucren bienes o intereses de las personas designadas.

Más sobre:Marco RubioColombiaGustavo PetroEstados UnidosSancionesMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE