
Papuda, la prisión de máxima seguridad en que Bolsonaro tiene “pánico” de ser encarcelado
Según un sondeo de Datafolha, el 50% de los brasileños apoya la detención del expresidente, mientras el 54% se opone a que el Congreso apruebe una amnistía para liberarlo.

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro salió este domingo de su arresto domiciliario por primera vez desde su condena por el intento de golpe de Estado para someterse a una extirpación de lunares en el Hospital DF Star de Brasilia. Su médico, Cláudio Birolini, afirmó que no hubo complicaciones durante el procedimiento y que el exmandatario regresó a su domicilio bajo una fuerte escolta policial.
Según las pruebas de laboratorio, Bolsonaro presenta anemia, y una tomografía computarizada de tórax mostró signos residuales de neumonía reciente por broncoaspiración. El hospital indicó que Bolsonaro recibió terapia de reemplazo de hierro por vía intravenosa, detalló el medio G1 de Globo.
Bolsonaro se encuentra bajo arresto domiciliario desde el 4 de agosto, debido a otra decisión del juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF).
El magistrado emitió la medida cautelar tras señalar que el expresidente había incumplido las restricciones impuestas previamente, como la prohibición del uso de redes sociales, incluso a través de terceros.
El jueves pasado, la Primera Sala del STF condenó a Jair Bolsonaro a 27 años y 3 meses de prisión por participar en un intento de golpe de Estado. Fue la primera vez en la historia del país que un expresidente recibía una condena por un golpe de Estado.
La condena aún es apelable, pero, dada la sentencia impuesta, la pena inicial deberá cumplirse en régimen cerrado.
Al respecto, el portal UOL señala que la decisión sobre el encarcelamiento definitivo de Bolsonaro solo se tomará una vez agotadas las apelaciones. La defensa del expresidente ya ha indicado que apelará, aunque la probabilidad de un cambio en la sentencia es baja.
Una vez finalizado el caso, Moraes decidirá dónde cumplirá su condena el expresidente. Según el diario O Globo, hay cuatro opciones en discusión: mantener la prisión domiciliaria (que hoy cumple en Jardín Botánico, en Brasilia); una celda especial en la Jefatura de la Policía Federal en el Distrito Federal; en el Complejo Penitenciario de Papuda o en el Comando Militar de Planalto.
Bolsonaro ha expresado a sus aliados su temor de ser llevado a la cárcel de máxima seguridad de Papuda. Sin embargo, estos intentan tranquilizarlo y consideran improbable que esto suceda. Consideran la célula de la Policía Federal como un posible destino, indica el diario carioca.
Si Moraes decide que la opción sea Papuda, se está considerando un pabellón reservado en esa prisión, donde estuvieron encarcelados algunos de los acusados del asalto a la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia, el 8 de enero de 2023, y los condenados por el escándalo del Mensalão, que ocurrió en 2005. Sin embargo, el complejo penitenciario lleva años sufriendo hacinamiento. Según el Ministerio Público, hay 16.000 reclusos para 10.000 plazas.
Papuda, el mayor complejo penitenciario de Brasilia, consta de cinco unidades penitenciarias, divididas en bloques que albergan a reclusos en régimen preventivo, semiabierto y cerrado.

La penitenciaría se inauguró el 16 de enero de 1979. En aquel entonces, Papuda contaba con tan solo 10 guardias y capacidad para 240 presos. El nombre hace referencia a una pareja de esclavos negros que vivió en la región en el siglo XIX. La mujer padecía bocio, un agrandamiento de la glándula tiroides, conocido popularmente como “papo”, de ahí su nombre, apunta UOL.
Papuda ya recibió a políticos famosos condenados por corrupción, como el exalcalde de Sao Paulo, Paulo Maluf, y el exsenador Luiz Estevão. Por sus dependencias también han pasado figuras como Natan Donadon (el primer diputado en funciones arrestado por orden del Tribunal Supremo Federal desde la promulgación de la Constitución en 1988), Cesare Battisti (activista italiano que fue detenido en 2007, en Río de Janeiro, después de llegar a Brasil con un pasaporte falso) y Marcola (considerado el líder del Primeiro Comando da Capital, una de las principales organizaciones criminales del país).
Además, dos exdiputados involucrados en el escándalo del Mensalão pasaron por Papuda. Se trata de José Dirceu, quien fue condenado a siete años y 11 meses de prisión por corrupción activa, y José Genoíno, que recibió una pena de cuatro años y ocho meses de prisión. Ambos cumplieron parte de sus condenas bajo régimen cerrado allí, para concluir la pena restante en sus casas.

La columnista de Folha de Sao Paulo, Mônica Bergamo, escribió: “Bolsonaro está en pánico de ser encarcelado en Papuda, dicen aliados que lo visitaron”. “Tiene miedo de enfermarse allí y no recibir la atención médica adecuada o de ser maltratado por otros presos con los que eventualmente tenga que convivir” comentó.
Incluso, la senadora Damares Alves afirmó que Bolsonaro, de 70 años, corre riesgo de muerte si tiene que cumplir su pena en un régimen cerrado, como en el Complejo de Papuda, en Brasilia, debido a su estado de salud, con crisis de hipo y consecuencias de la puñalada que sufrió en el estómago durante la campaña electoral de 2018. “Si sigue un régimen cerrado, su cuerpo no podrá soportarlo”, advirtió la exministra de Bolsonaro.
Según Folha de Sao Paulo, la sentencia de Bolsonaro debería permitir régimen semiabierto tras seis años de prisión.
Prisión y Amnistía
Mientras se definen los recursos interpuestos por la defensa de Bolsonaro y el juez Moraes decide el lugar en que cumplirá la condena, un sondeo de Datafolha mostró la opinión de los brasileños respecto la sentencia de más de 27 de prisión que el STF ordenó contra el expresidente, así como de la opción de amnistía que los aliados de Bolsonaro buscan sacar adelante en el Congreso.
El sondeo indica que el 50% de los brasileños apoya la detención de Bolsonaro, mientras que el 43% se opone. Otro 7% no supo qué responder.
Según la encuesta, el apoyo al encarcelamiento del expresidente es mayor en la región noreste, con un 62% a favor de la sanción. El índice de aprobación del encarcelamiento también es mayor entre los jóvenes y los católicos, ambos con un 54% de apoyo.
En tanto, la mayoría de los brasileños se opone a que el Congreso apruebe una amnistía para liberar a Bolsonaro. El 54% rechaza la idea, frente al 39% que la apoya. Según Datafolha, el 2% se mostró indiferente al asunto y el 4% expresó su indecisión.
Además, el 61% se opone a cualquier tipo de indulto para los condenados por los atentados golpistas del 8 de enero de 2023, cuando simpatizantes de Bolsonaro vandalizaron las sedes de los tres poderes en Brasilia, en lo que el Supremo Tribunal Federal dictaminó como la culminación del intento de golpe. Otro 33% está a favor de una amnistía.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE