“De extrema izquierda” y “coordinadas”: la teoría de Desbordes, Sichel y Bellolio por movilizaciones simultáneas en liceos
En Santiago, Ñuñoa y Providencia se han repetido manifestaciones estudiantiles desde hace casi dos semanas, lo que ha llevado a los alcaldes a mantener conversaciones para tratar acciones que, aseguran, no son casualidad y responden a temas políticos. Y mientras eso pasa, aseveran que hasta aquí el gobierno no se ha hecho parte de la solución.

Seis liceos emblemáticos de Santiago fueron los primeros. Luego siguieron cuatro en Providencia y, casi en paralelo, uno en Ñuñoa. Las tomas y movilizaciones en la educación secundaria han ido creciendo como bola de nieve en las últimas semanas, coincidentemente en municipios -dos de tres- que pasaron de alcaldes de izquierda a derecha.
Lo anterior cobra relevancia al poner sobre la mesa que en los municipios la hipótesis es que las manifestaciones son por temas políticos, al no estar los alumnos de acuerdo con la mirada de los alcaldes. En Santiago, por ejemplo, hace poco decían en privado que no se vieron acciones coordinadas así entre liceos en la administración de su antecesora Irací Hassler (PC). Y leen que ahora, además, se dan las condiciones “perfectas” para que lo que se inició en Santiago se replique en otras comunas con alcaldes del mismo sector que Mario Desbordes (RN).
Quien grafica este sentir es este último edil: “Los propios estudiantes han señalado que son acciones coordinadas, además hemos visto incluso un manual de toma que hizo el Instituto Nacional, donde abiertamente se habla de recibir organizaciones ajenas a los estudiantes, pero que comparten el ideario. Lo que aquí tenemos son acciones 100% políticas, que se enmarcan dentro de una dinámica de grupos anarquistas y de extrema izquierda que ven en los actos violentos el camino para hacer política. Las movilizaciones son en simultáneo porque son coordinadas“.
En Santiago los establecimientos que han estado en un loop de tomas y desalojos son el Instituto Nacional y los liceos 1, Aplicación, Isaura Dinator, Confederación Suiza y Barros Borgoño. Los dos primeros recintos son los que al menos hasta el cierre de esta nota han seguido en esa tónica. El INBA, además, protagoniza sus propios hechos violentos por problemáticas de otra índole.
Pero Desbordes no es el único con la idea de que esto tiene tintes políticos. Sebastián Sichel, quien llegó a reemplazar a Emilia Ríos (FA) como edil de Ñuñoa, ya lo había señalado este miércoles. “Hablé con el alcalde de Providencia (Jaime Bellolio, UDI), hablé con el alcalde de Santiago y nos damos cuenta de que hay un grupo de izquierda radical que quiere de nuevo tomarse la violencia en el sistema educativo”, dijo en EmolTV. Antes ya había señalado en Duna que la acción “era una operación política para hacer destrozos” y que tenía “la sensación que aquí hay una decisión política de sectores de izquierda de radicalizar los procesos de los colegios”.
En el caso de Sichel, el único recinto -hasta aquí- con este tipo de movilizaciones es el Liceo 7, donde hace pocos días se vieron overoles blancos con molotov en sus inmediaciones, ante lo cual el alcalde anunció la presentación de una querella y la aplicación de Aula Segura.
Desde Providencia, en tanto, Bellolio, que relevó a Matthei (UDI), asevera que los liceos de su comuna “deben ser un espacio libre de todo tipo de violencia”, y que “no hay duda que en las tres comunas hay grupos ultra, que son minoritarios, pero organizados, y que con sus acciones solo pretenden destruir la calidad de la educación pública, y eso no lo vamos a tolerar”.
En el caso de esta comuna son cuatro los liceos que se han sumado a las movilizaciones: Tajamar, Alessandri, Carmela Carvajal y Lastarria, recinto donde según entendidos es el único en el que se han producido hechos violentos. La toma de este establecimiento se depuso este miércoles y ha sido respaldada por los apoderados, quienes consideran insuficiente la respuesta de Bellolio al petitorio estudiantil. El único recinto que hoy sigue tomado es el Carmela Carvajal.
Y como las sospechas de una coordinación son latentes, esto ya ha sido tratado entre los propios alcaldes de las comunas afectadas. Durante la mañana del miércoles, de hecho, hubo una conversación entre ellos, donde compartieron información sobre en qué términos se están dando las movilizaciones en cada uno de sus liceos, y los artefactos detectados en ellas, como líquidos acelerantes o molotov. Ahí también se habló de que esto estaría concertado “desde la izquierda extrema”.
Por lo mismo, si bien los sostenedores son distintos, están en la línea de ejecutar acciones propias y conjuntas. Por lo pronto, cada vez que se tomen un colegio se dará orden de desalojar, de querellas y de invocar Aula Segura cuando amerite.
Además, como han comenzado a detectar que hay actores -adultos y universitarios en su mayoría- que se repiten en distintas manifestaciones, los municipios se coordinarán para unificar querellas y poner esos antecedentes ante Fiscalía.
¿Un fantasma de un nuevo estallido? Aun cuando las movilizaciones han ido en ascenso e incluso se han encontrado panfletos que anuncian “un agosto negro”, los alcaldes creen que no es así, pero sí se confiesan en alerta al estar dándose todo en simultáneo. Y es que también han oído que la coordinación debe seguir creciendo.
Pero a pesar de todo el revuelo que estas tomas o movilizaciones simultáneas han causado, fuentes de las municipalidades involucradas aseveran que, hasta aquí, los alcaldes no han sostenido conversaciones especiales con el gobierno ni la Delegación Presidencial, salvo por acciones de desalojo o hechos puntuales de violencia. Las mismas fuentes dicen que no existe una coordinación con el Ejecutivo para abordar las movilizaciones recientes de manera conjunta.
“Las autoridades de gobierno han estado completamente ausentes. El ministro de Educación (Nicolás Cataldo) se limita a los llamados al diálogo. La Seremi de Educación me contesta que han hecho varias mesas de trabajo en los últimos 24 meses solo para tratar el tema del INBA, y yo me pregunto qué resultado han tenido: cero. No han avanzado nada. Y el gobierno se limita a condenar los actos violentos, pero no veo una sola querella criminal, no veo ninguna acción concreta para perseguir a quienes están detrás de esto. De parte del gobierno en general, y sobre todo el Mineduc, solo veo acciones comunicacionales, pero no veo intención real de buscar una solución a lo que está pasando”, se extiende al respecto Desbordes.
Desde el Mineduc retrucan que como ministerio “condenamos tajantemente todo acto de violencia, especialmente aquellos que ocurren en establecimientos educacionales, sea del tipo que sea, porque vulneran la integridad de sus comunidades educativas. Ese es el caso de los lamentables hechos que han ocurrido en algunos liceos emblemáticos de Santiago, donde hemos estado colaborando con la municipalidad, que es la sostenedora y responsable de estos establecimientos, para buscar soluciones a este problema”.
Dicen que, por ejemplo, existe una mesa de seguridad que sesionó en junio con la participación de las seremis de Educación, Salud, Seguridad, Justicia y la Superintendencia de Educación, “donde se ratificaron acciones para abordar la violencia, la salud mental y la formación ciudadana, y se generó una coordinación entre la DEM y la Seremi de Justicia para ver el estado de causas judiciales y poder activarlas”.
Asimismo, desde la cartera enumeran otras acciones para atender las demandas de algunas comunidades sobre mejoras a las condiciones educativas. “El Mineduc ha estado apoyando a los liceos emblemáticos en todo lo que le compete, pero es importante recordar que el ministerio no es el sostenedor ni administrador de estos establecimientos, sino que lo es la Municipalidad de Santiago”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE