Por Ignacia CanalesEliminar IVA a remedios o reducir la espera en cáncer: qué tan factibles son las propuestas que podrían tomar Jara y Kast
En su discurso, la candidata del oficialismo afirmó que valora varias de las propuestas de los aspirantes a La Moneda que no pasaron a segunda vuelta, en el caso de salud una de Parisi y otra de Matthei. Y aunque Kast aún no ha verbalizado, algunos equipos técnicos ya han empezado trabajo en conjunto.

“Vengo mirando las propuestas de los otros candidatos y quiero contarles que valoro profundamente la propuesta de la devolución del IVA de los medicamentos que está en el programa de Franco Parisi (...). En el caso de Evelyn Matthei, cómo no vamos a valorar la reducción de los tiempos de espera oncológica, y lo tomaremos, porque cuando la salud en Chile no se soluciona, son los que tienen menos recursos los que más sufren”.
Con esas palabras, la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, anunció el pasado domingo que incorporará algunas propuestas de otros exaspirantes a La Moneda: en materia de salud, las del excandidato del Partido de la Gente, Franco Parisi y de la exabanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei.
Y este miércoles confirmó -durante una actividad en Cerro Navia- que incluirá la devolución del IVA a los medicamentos en su programa, además de otras medidas de excandidatos.
En el caso de José Antonio Kast -el candidato de Republicanos que también pasó a segunda vuelta-, aún no ha verbalizado si seguirá el mismo camino o si está revisando alguna propuesta de salud en específico, pero desde el comando aseguran que revisarán los programas de quienes no pasaron a segunda vuelta y verán lo que concuerda con sus ideales para rescatarlos.
Pero, ¿qué tan factibles son estas propuestas?
En el caso de la propuesta de Matthei de eliminar en los primeros 100 días las listas de espera GES del cáncer de mama y cervicouterino -dos de los tres cánceres con más listas de espera- los expertos aseguran que sí es posible.
Eso sí, el exsubscretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, explica que hay tomar varias medidas para cumplir con esa meta: “Es fundamental ampliar la capacidad resolutiva del sistema, extendiendo el funcionamiento de hospitales, servicios y pabellones oncológicos, especialmente fuera del horario habitual. Además, decretar una alerta sanitaria oncológica permitiría entregar facultades especiales a la autoridad sanitaria, Fonasa y hospitales, para agilizar la gestión de recursos humanos, financieros y logísticos, asegurando una atención oportuna”.
De hecho, el programa de la exalcaldesa de Providencia contaba con estas medidas, pues en el documento establecía que las listas de espera se reducirían a través de más infraestructura, pabellones funcionando en horario extendido o telemedicina. Además, adelantaba que en caso de llegar al cargo, crearía un plan oncológico nacional con alerta sanitaria, ampliando el acceso a diagnósticos, tratamientos y medicamentos de alto costo.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, también coincide que es posible, pero advierte que hacer una alianza con el sector privado sería la vía más rápida para cumplir con esta promesa.
En ese contexto, comenta que “en el caso de la candidata Jara, tendría que pasar por encima de muchas barreras ideológicas de los grupos que la acompañan, especialmente en lo que refiere a la interacción y compra de servicios al sector privado. Ese es un tema que cuesta mover, porque si no fuera un problema, ya lo habrían hecho este gobierno y eso no ha ocurrido”.
Medicamentos sin IVA
En su programa, Parisi propuso modificar el decreto Ley N.º 825 para la implementación de la devolución del IVA a medicamentos, así como también la eliminación definitiva del impuesto “como política pública de acceso justo a la salud”.
De acuerdo a los expertos, cumplir con esta propuesta es un poco más difícil, pues necesitaría de un proyecto de ley.
“Dado que el IVA es un tributo, requiere pasar por el Congreso. Tendría que aprobarse como una modificación legal, lo cual, por supuesto, hace que sea factible, pero tiene sus particularidades. Además de eso tiene una complejidad de diseño que es bien interesante y desafiante. Una cosa es, por ejemplo, disminuir o eliminar el IVA, reducir el impuesto, y otra cosa es que eso impacte directamente en lo que terminan pagando las personas”, apunta Cristian Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.
Caroline Labbé, académica de la Escuela de Enfermería UDP, coincide que “en el caso de los medicamentos es importante entender que el problema de acceso no se resuelve sólo con una rebaja o eliminación de IVA. Cualquier modificación tributaria, como la eliminación del IVA a los medicamentos, requiere necesariamente pasar por el Congreso y discutirse en el marco de la política fiscal global del país. Pero, aun si ello ocurriera, estaríamos abordando sólo una parte muy acotada del problema”.
En ese contexto, afirma que lo que realmente se necesita es mirar la ruta completa del medicamento: desde cómo se priorizan y compran los fármacos en el sistema público, cómo se distribuyen hacia la Atención Primaria de Salud (APS) y, recalca que sobre todo, cómo se usan y adhieren los pacientes a esos tratamientos
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.



















