Etiquetado de alimentos: microempresas son favorecidas con "plazo de gracia"
Entró en vigencia hoy la tercera etapa de la normativa nutricional, que impone mayores exigencias. Las empresas más pequeñas dispondrán de un período de adaptación de tres años adicionales.

"Chile ha sido un ejemplo de política pública con esta ley. Muchos países de Latinoamérica y también de Europa nos han pedido saber cómo implementarla", señaló la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, al anunciar la tercera etapa de la Ley de Etiquetado, que fue oficialmente puesta en marcha hoy.
La Ley 20.606 sobre la composición nutricional y su publicidad tiene distintos ejes. Entre ellos, entregar información a los consumidores de productos envasados por medio de sellos de advertencia con el mensaje de "alto en" en la parte frontal de la etiqueta, que indica que ese alimento está adicionado de sodio, grasas saturadas o azúcares, y que supera los límites establecidos por el Ministerio de Salud en cada categoría, asegurar una oferta saludable de alimentos al interior de los establecimientos educacionales y proteger a los menores de 14 años de la sobreexposición de publicidad en los alimentos.
La medida se puso en vigencia en 2016 y se ha implementado de manera paulatina.
La subsecretaria Paula Daza hizo notar las altas cifras de obesidad que existen hoy en el país y destacó el aporte que ha significado esta normativa, ya que, según explicó, "un 92,9% de las personas conoce los sellos y 48% de ellos los compara para comprar los productos más saludables. Por lo tanto, ha logrado modificar ciertas conductas en el consumo de alimentos".
Al mismo tiempo, hizo notar que las empresas "han reformulado sus productos disminuyendo los índices de grasa, azúcar, sal y calorías".
Mayor exigencia
En esta última etapa, la normativa aumenta la exigencia, disminuyendo los índices de grasa, energía y nutrientes. También incorpora a las pequeñas y microempresas a la normativa de sellos.
El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, precisó que a partir de hoy "todas las pequeñas empresas del país deberán regirse por la política de sellos que establece la Ley de Etiquetados". Al mismo tiempo, anunció que fue enviado a Contraloría un decreto para que las microempresas tengan un período de adaptación de 36 meses, con el fin de evitar perjuicios a este sector. "Este plazo que se otorga a las microempresas productoras de alimentos, que representan solo el 0,7% de todos los alimentos que se venden en el país, es una medida responsable", aseguró.
Al mismo tiempo, se realizarán capacitaciones desde julio de este año para ese sector empresarial que requiera asesoría y se extenderá el plazo por tres años.
"Buena respuesta"
Paolo Castro, presidente del Colegio de Nutricionistas, considera que "la sociedad ha tenido una buena respuesta" a la normativa que entra en su tercera etapa.
"Las encuestas han demostrado que la información del sello frontal ha generado impacto en los consumidores a la hora de la selección de compra". Y agregó que "la implementación ha sido bastante ordenada y permitió la reformulación de muchos alimentos que hoy permite que tengamos productos más saludables", agregó.
Una opinión distinta tiene, Carmen Gloria Fernández, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello, que recientemente publicó un estudio sobre inconsistencias en la ley de etiquetado de alimentos, quien afirma que esta ley "es una medida impositiva".
"La ley señala sí o no, pero no enseña verdaderamente a hacer una selección más acabada del contenido de los alimentos. Es una información más bien superficial. Es un aporte, pero no resuelve el problema de fondo", enfatizó. "Hay inconsistencia con el tamaño de la porción, ya que este es incoherente cuando se aleja de los 100 gramos".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE