
Más de 2 mil conductoras en buses RED: mujeres que trabajan en transporte casi se duplicaron en tres años
Las autoridades destacan que la incorporación del género femenino al volante no solo promueve la equidad de género, sino que también mejora indicadores como el trato al pasajero, la puntualidad y la percepción de seguridad.

El sistema de transporte público de Santiago alcanzó un hito en lo que va de 2025: al cierre de marzo, 2.064 mujeres se desempeñan como conductoras de buses RED, cifra que ya supera las conductoras que hubo el año pasado y que representa un crecimiento del 59% respecto a la misma fecha de 2022, cuando había 1.118 mujeres en el rubro. En un periodo de once años -desde 2014- el aumento ha sido del 154%. Según las autoridades, la tendencia no sólo ha traído equidad de género, sino mejoras en calidad de servicio.
Uno de los factores clave en este avance ha sido la implementación del Programa Mujeres Conductoras, impulsado desde 2022 por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM). Esta iniciativa público-privada, donde participan empresas como Volvo y operadores del sistema, tiene como objetivo aumentar la participación femenina en un sector históricamente masculinizado, como lo es el transporte, el tercero más segregado por género en Chile, después de la minería y la construcción.

“El programa entrega becas y garantiza la contratación, lo que es muy importante, ya que no solo forma a las mujeres para obtener la licencia profesional A3, sino que también les asegura una plaza laboral dentro de una de las empresas del sistema RED, idealmente en terminales cercanos a sus domicilios”, explica Paola Tapia, directora de la DTPM.
Desde su inicio, la estrategia ha tenido un impacto directo en la inclusión. A la fecha se han implementado 19 cursos de formación en 10 comunas de la Región Metropolitana (La Pintana, Renca, Huechuraba, Puente Alto, Pudahuel, Quilicura, Maipú, Cerro Navia, San Bernardo y Estación Central), beneficiando a 443 mujeres con capacitación y empleo, detallan desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
Pero los números no se limitan a la formación. En la última licitación de concesión de vías en Santiago, se estableció una cuota progresiva de participación femenina: las empresas operadoras deberán comenzar con un 12% de mujeres conductoras y llegar a un 18% hacia el octavo año de contrato. Esto, según informan desde la DTPM, forma parte de un compromiso estructural para evitar retrocesos como los ocurridos durante la pandemia, cuando muchas mujeres salieron del sistema.

Percepción ciudadana
Además de ampliar oportunidades laborales, la inclusión de mujeres ha traído beneficios concretos para la operación y la experiencia del transporte. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2018) muestra que las mujeres tienen menor ausentismo, mayor puntualidad y mejoran el clima laboral. A eso se suma una mejor evaluación por parte de los usuarios.
De acuerdo con el último Estudio de Percepción de Conductoras Red Movilidad, realizado por Ipsos en 2024, el 75% de las personas encuestadas considera que la presencia de mujeres conductoras es “muy beneficiosa” para la ciudad, alcanzando una nota promedio de 6,1 en una escala de 1 a 7.
Entre los beneficios más mencionados por las y los usuarios destacan “generan oportunidades laborales para mujeres” (77%); “mejoran la atención a quienes usan los buses” (49%); “proyectan una mejor imagen del sistema RED” (47%); “mejoran la sensación de seguridad durante el viaje” (33%).
La percepción positiva se acentúa entre mujeres y personas mayores de 46 años, mientras que los niveles más bajos se observan entre jóvenes de 18 a 29 años. Las mujeres, además, valoran más que los hombres aspectos como la atención al pasajero, la conducción responsable y la menor siniestralidad.

Actualmente, las mujeres representan el 11,3% (2.059) de la dotación total de conductores del sistema RED (18.230), pero esa cifra irá en aumento debido a nuevos estándares de licitación y la continuidad de los programas de formación. Desde la DTPM detallan a La Tercera que se espera incorporar a 250 mujeres más a la red.
Y además del acompañamiento en formación y empleo, se han promovido mejoras en infraestructura de los terminales, con espacios más adecuados y seguros para trabajadoras, como servicios higiénicos diferenciados, salas de descanso y equipamiento básico.
“Queremos un sistema de transporte que no solo funcione bien, sino que sea justo, seguro e inclusivo. Y eso también pasa por abrir espacios para que más mujeres puedan estar al volante, aportando a una movilidad más equitativa”, concluye Tapia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE