
Ues y Demre reprochan indefinición del Congreso sobre pedagogías a 3 días de publicación de oferta definitiva de carreras
El 25 de septiembre quienes quieran participar de la Admisión 2026 conocerán todos los programas disponibles, pero en el Parlamento aún no se resuelve qué ocurrirá con los requisitos para acceder a las carreras que buscan formar profesores, lo que tiene en vilo a las casas de estudio.

De acuerdo al calendario oficial del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), organismo encargado de la PAES y el proceso de selección universitaria, este jueves 25 de septiembre se producirá la publicación de la oferta definitiva de carreras, vacantes y ponderaciones de cara a la Admisión 2026.
Ahí, las 47 universidades -estatales y privadas- que son parte del proceso centralizado de admisión reportan las carreras y programas que pondrán a disposición de los estudiantes que buscan una carrera profesional, entre ellas las de pedagogía. Sin embargo, el panorama para los más de 300 programas regulares de este tipo que existen en el país es aún incierto, lo que tiene un ojo puesto en el Congreso e incómodos a distintos actores educativos. ¿Por qué? En el Parlamento aún se discute una iniciativa del gobierno para cambiar los requisitos de ingreso a estas carreras, lo que podría modificar totalmente el panorama de cara al próximo año.
Ocurre que la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, aumentaba progresivamente hasta 2026 los puntajes para acceder a estudiar pedagogía, buscando mejorar la calidad de los futuros docentes. Pero esto sistemáticamente se fue postergando y las universidades presionaron para que esto definitivamente no ocurriera, argumentando que se legisló con otra realidad y que bajaría la cantidad de estudiantes habilitados para ingresar en un contexto de déficit de profesores en el país.
Pero diversas voces expertas también advirtieron que postergar lo legislado atenta contra la mejora en la calidad de profesores, y en medio de esa discusión el Ejecutivo se comprometió a presentar un proyecto de ley que actualiza las exigencias para el acceso a las carreras y programas de pedagogías, el que se tramitaría con discusión calificada de suma. En ese texto el Mineduc propone que el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario, compuesto por rectores y cartera, determine los requisitos para estudiar carreras de pedagogía.
Ese es el proyecto que sigue discutiéndose y que en la Comisión de Educación de la Cámara fue rechazado, llegando con informe negativo a sala, donde ha estado en tabla un par de veces sin alcanzar a ser votado, lo que tampoco ocurrirá antes del 25 de septiembre cuando se publique la oferta definitiva de carreras, toda vez que esta semana es distrital y la actividad congresal se retoma recién el lunes 29 de septiembre, con este proyecto sin estar -aún- en tabla.
“Hemos desplegado gestiones transversales con diputados y con organizaciones de la sociedad civil para acordar los contenidos que vamos a indicar si la sala aprueba la idea de legislar la iniciativa. Ha sido un despliegue amplio, que ha tratado de recoger y sistematizar posiciones de casi todas las bancadas en la Cámara”, señalan al respecto desde el Mineduc.
Entendidos en la materia en la cartera señalan que todavía no tienen definiciones sobre cambiar la urgencia del proyecto para acelerar su curso y que esto debería zanjarse más cercano a la próxima semana. Esto, además, considerando que el Ejecutivo todavía está buscando acuerdos y el respaldo necesario a un proyecto que, sorpresivamente para La Moneda, fue rechazado en comisión incluso con un voto oficialista.
Universidades inquietas
Pero la falta de claridad y haber llegado nuevamente a esta altura del año sin haber zanjado definitivamente los requisitos para acceder a carreras pedagógicas tiene en alerta a los actores educativos involucrados en este tema. Hace algunos días, de hecho, en una carta publicada en La Tercera, Juan Yuz, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María y presidente de la Red G9 de universidades, hizo “un llamado urgente a los legisladores para que avancen en la discusión de este proyecto de ley, velando así por el futuro de la educación en Chile, su desarrollo social, equidad y competitividad”. Pero no es el único.
“La indefinición oportuna de los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía causa problemas, principalmente a las y los postulantes que no cuentan con una información certera”, dice Leonor Varas, directora del Demre, quien recuerda que este 25 de septiembre la institución que dirige publicará la oferta definitiva “que las universidades nos han informado y que considera los requisitos que siguen en discusión en el Congreso”.
Por eso, asegura, “como Demre lamentamos profundamente esta situación y el perjuicio a quienes participan del proceso de Admisión 2026, pero nos preparamos para dos escenarios, programando el algoritmo de selección con los requisitos del proceso anterior y con los requisitos legales vigentes”. Estos últimos, dicho está, son los que rectores y gobierno buscan modificar, toda vez que lo que está actualmente sobre la mesa es que, si la propuesta legal del Ejecutivo no prospera, en 2026 deberían entrar en vigencia definitivamente los requisitos adicionales y superiores.
“La continuidad del proceso y la responsabilidad con los y las postulantes exigen una pronta definición”, cierra Varas desde el Demre.
Una apreciación similar tiene Marilú Matte, decana de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la U. Finis Terrae y presidenta del Consejo de Decanos de Educación de Universidades Privadas. “A esta discusión no se le ha dado la urgencia suficiente. El 25 de septiembre salen los requisitos definitivos, el 8 de octubre abre el simulador de postulaciones y vamos a terminar una vez más con una medida de última hora. Hoy se habla de puntajes que se podrían descartar y los alumnos no se van a dar ni cuenta si eso cambia más adelante. El daño a las pedagogías va a ser enorme, vamos a tener de nuevo baja en las postulaciones y, con ello, en matrícula. Esto no puede ser año a año, no permite proyectar, sin siquiera mencionar que este proyecto de ley no aborda de manera integral el problema que tienen las carreras de pedagogía”, se extiende.
Osvaldo Corrales, presidente de las universidades estatales de Chile, primero recuerda que tanto desde el Cuech como del Consejo de Rectores “hemos sido enfáticos en señalar que, de mantenerse el itinerario previsto en la ley actualmente vigente en orden a aumentar el puntaje mínimo de acceso a estas carreras, en 2026 enfrentaremos una disminución cercana al 40% en el número de estudiantes nuevos matriculados a nivel nacional” y que “por ello hemos pedido al Parlamento aprobar el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo”. Y suma un dato: “Mientras se despeja aquella incertidumbre hemos pedido al Ministerio de Educación considerar una ampliación de plazo para la definición de la oferta en el caso de las pedagogías, lo cual, entendemos, está en estudio. En cualquier caso, de no aprobarse el proyecto de ley antes señalado, en el corto plazo muchas carreras de pedagogía se verán obligadas a cerrar, profundizando aun más el problema existente en esta área”.
Del mismo modo, Mauricio Véliz, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Talca, señala que “el Congreso no ha atendido oportunamente la discusión respecto de cualquier posible modificación a las condiciones -puntajes u otros- de ingreso a carreras de pedagogía. Más bien se ha observado una dilación de esa discusión por cuatro o cinco semanas, lo que habla, desafortunadamente, de un grado de casi desidia respecto de una materia tan sensible, especialmente cuando hay evidencia sólida respecto del carácter crítico que tiene el ingreso a carreras de pedagogía que vienen a la baja y que solo de manera circunstancial en los últimos dos años se ha visto una leve estabilización”.
Y suma: “Esa dilación de la discusión sin duda que tiene efectos en las planificaciones de algunas universidades -no todas- dado que para muchas instituciones seguramente significa tomar decisiones respecto de la apertura o no de carreras de pedagogía”. Dice, además, que esa dilación repercutirá indefectiblemente en la calidad de la discusión que se tendrá “a último minuto, donde probablemente los argumentos que se esgriman no son necesariamente lo que finalmente podrían informar una decisión adecuada y pertinente”.
Por su parte, Federico Valdés, rector de la Universidad del Desarrollo, plantea que ante la falta de profesores que se proyecta las medidas debieran tender a fomentar la formación de buenos docentes en universidades de alta acreditación. “Si es que la medida es establecer un puntaje de admisión mínimo es razonable que sea el Comité de Acceso el que lo determine, pero por unanimidad, de forma de que ninguna visión institucional sea excluida. Mi experiencia en dicho comité es que los cambios más relevantes, como la implementación de la PAES, se hicieron justamente por unanimidad de los rectores”.
En tanto, Luperfina Rojas, rectora de la Universidad de La Serena, institución que con sus 11 programas es la con mayor oferta en pedagogías en el norte de Chile, dice que en su institución están preocupados frente a las exigencias adicionales para el ingreso a estas carreras. “Confiamos en que el Congreso evaluará la pertinencia de revertir esta medida”, asevera. Añade, eso sí, que aun cuando esto no cambie y que el impacto económico para su institución sería significativo, “no contemplamos el cierre de programas de pedagogía. Nuestra estrategia será ajustar el número de vacantes en determinadas carreras, con el fin de mitigar la eventual disminución de postulantes y, al mismo tiempo, resguardar la continuidad y calidad de la formación inicial docente”.
Finalmente, Andrea Figueroa, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Central, contextualiza que las instituciones de educación superior envían su oferta “de acuerdo a los parámetros y definiciones que el marco legal de admisión a las pedagogías corresponde. Esto evidentemente cambiaría por una posible modificación que fuese aprobada en el Congreso y tendría un impacto, sin duda, en las carreras de pedagogía y en la admisión, ya que significaría una mayor posibilidad de ingreso en la admisión de dichos programas”. En tal sentido, agrega que “la definición extemporánea de modificar los requisitos de ingreso a las pedagogías podría generar una disposición para una admisión en otra carrera, donde los estudiantes pudiesen tener más posibilidades de ingreso de acuerdo a los puntajes. Esto es de preocupación”.
Las universidades, por ahora, siguen a la espera de la definición que se tome en el Congreso respecto de las pedagogías, carreras cuyos requisitos se han definido a última hora en los últimos años, incluso posterior a la publicación de la oferta definitiva para la admisión del año siguiente.
Y es que, en teoría, las instituciones de educación superior no pueden modificar lo que ya informaron al Demre, salvo una excepción autorizada por la Subsecretaría de Educación Superior, que es lo que tendría que ocurrir ahora si es que los requisitos se terminan zanjando posterior al 25 de septiembre, como todo el mundo ya da por sentado que ocurrirá.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE