
Veinte alcaldes del Maule, Ñuble y Biobío en picada contra Comité de Ministros por megaproyecto eléctrico Itahue-Hualqui
Los ediles cuestionan la aprobación de la instancia de secretarios de Estado al proyecto de 406 kilómetros por supuestas irregularidades, y anuncian que presentarán un recurso ante el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago para revaluar el trazado del tendido.

Durante este lunes 20 alcaldes de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío se reunieron en Concepción para coordinar una ofensiva común contra el proyecto de transmisión eléctrica Itahue-Hualqui, recientemente aprobado por el Comité de Ministros.
La iniciativa, impulsada por Mataquito Transmisora de Energía, filial de Celeo Chile, considera una inversión de US$ 324 millones y un tendido de 406,9 kilómetros que cruzará las tres regiones, convirtiéndose en la segunda mayor obra de transmisión en evaluación ambiental en el país.
El encuentro, que reunió a ediles de diversos colores políticos junto a una serie de asociaciones de municipios, criticó en un frente común la resolución ministerial.
A la cita en Concepción asistieron, por la Región del Maule, los alcaldes de Molina, Felipe Méndez (ind.); Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera (UDI); Hualañé, Carolina Muñoz (DC); Curepto, Fernando Alcántara (ind. UDI); Pencahue, José Miguel Tobar (ind. PR); Constitución, Carlos Valenzuela (ind. UDI); Empedrado, Carlos Correa (ind.); Cauquenes, Jorge Muñoz (ind. RN); San Javier, Jorge Silva (DC); Parral, Patricio Ojeda (ind. REP), y Retiro, Rafael Ramírez (RN).
Desde Ñuble participaron los jefes comunales de Coelemu, Alejandro Pedreros (ind. PR); Cobquecura, Jorge Romero (ind.); Quirihue, Eduardo Redlich (ind. Evópoli), y Trehuaco, Jorge Morales (ind.).
En tanto, por la Región del Biobío se sumaron los alcaldes de Hualqui, Ricardo Fuentes (ind.); Concepción, Héctor Muñoz (PSC); Chiguayante, Jorge Lozano (ind.); Penco, Rodrigo Vera (ind.), y Tomé, Ítalo Cáceres (ind.), configurando un bloque transversal de municipios que busca revertir el proyecto.
Los alcaldes coinciden en que el país necesita robustecer su red de transmisión eléctrica como parte del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Eléctrica, pero subrayan que el problema en este caso está en el proceso aprobatorio y el trazado que se evaluó.
Las autoridades locales insisten en que la decisión del Comité de Ministros contravino lo resuelto por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que en su momento había objetado el proyecto.
Según plantean, la iniciativa fue aprobada sin contar con los permisos ambientales sectoriales requeridos por ley, ya que ni el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), ni la Corporación Nacional Forestal (Conaf), ni el Consejo de Monumentos Nacionales entregaron autorización.
Aun así, el Comité ordenó que el SEA tramite una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, lo que a juicio de los ediles constituye una irregularidad.
En ese marco, la ofensiva que planean tendrá varios frentes. Uno de ellos es que los 20 alcaldes ya definieron que apenas se emita la RCA se ingresará un recurso de invalidación de la resolución en la justicia civil.
Asimismo, los municipios agrupados en la Asociación de Municipios del Territorio Nonguén, encabezada por Ricardo Fuentes, presentarán un recurso de reclamación ante el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.
Entre otras de las objeciones, los ediles señalan que el trazado pasaría por la zona de amortiguación del Parque Nacional Nonguén, lo que, advierten, generará impactos irreversibles en un área natural protegida y en comunidades rurales que ya han hecho observaciones durante la tramitación.
A las objeciones ambientales se suma un conflicto económico: el pago fijado por concepto de servidumbre de paso a los propietarios de terrenos, de poco más de $400 por metro cuadrado, monto que quedaría establecido a perpetuidad. Según los alcaldes se trata de una compensación ínfima que no se condice con los perjuicios que enfrentarán los vecinos afectados.
Con todo, el recurso será el mecanismo formal para intentar invalidar la resolución del Comité de Ministros y representa, según ellos, la vía más sólida para frenar el trazado aprobado.
En paralelo, los 20 municipios acordaron enviar próximamente una carta al Presidente Gabriel Boric y solicitarle una reunión.
Al Mandatario se le solicitará que revierta la decisión del Comité de Ministros, presidido por la titular del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado por las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería.

“El próximo encuentro se realizará en Talca para avanzar en los acuerdos administrativos y también formalizar la solicitud de reunión con el Presidente Boric, a fin de sensibilizar y dar a conocer las irregularidades en las cuales se aprobó este proyecto”, señala el alcalde de Hualqui y presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío, Ricardo Fuentes.
En junio de este año el Ejecutivo destacó el proyecto y ha recalcado que se trata de una obra estratégica para fortalecer la red de transmisión en la zona centro-sur, un área que ha mostrado serios problemas de resiliencia.
“El apagón del 25 de febrero y el decreto de emergencia en el Maule confirmaron la urgencia de fortalecer la red de transmisión. Esta línea responde directamente a esa necesidad, aportando resiliencia y capacidad para integrar energía limpia”, señalaron.
Consultado el Ministerio del Medio Ambiente sobre las críticas de los alcaldes y la presentación de medidas administrativas y judiciales para frenar la decisión del Comité de Ministros, la cartera no entregó comentarios al respecto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE