Mi rincón verde: Cecilia Avendaño

Tuve una infancia muy conectada con la naturaleza. Crecí en el Cajón del Maipo con mis papás y siempre estuve rodeada de árboles, plantas, flores y animales. Creo que esa etapa de la vida es muy importante para marcar el futuro porque cuando uno es chico está mucho más abierto a sentir, descubrir, mirar lo que te rodea. A ser más natural en el fondo. Mis mejores recuerdos son con las manos y pies sobre la tierra y todavía puedo sentir ese olor a humedad. A mi papá y mi mamá siempre les ha fascinado el tema, incluso él hace unos arreglos florales increíbles. Y creo que mucho de lo que sé ahora, es gracias a ellos.
Tuve que dejar mi infancia atrás porque nos vinimos a vivir a Santiago y fui perdiendo bastante mi conexión con lo verde. A los seis años ya estaba instalada en la ciudad y desde ahí no paré de vivir en departamentos, muy alejada a mi estilo de vida en el campo. Eso, hasta que tuve que experimentar un proceso personal de autodescubrimiento, una cosa más espiritual y gracias a eso, tuve un reencuentro súper lindo con las plantas. Estaba en una etapa de mucho estrés, trabajo y auto exigencia. Pese a que me fuese bien, siempre fue un éxito como presionado. Y me empecé a cuestionar mucho el tema sobre cómo vivimos en la ciudad y cómo manifestamos nuestras emociones dependiendo de lo que nos rodea. Decidí tomarme una pausa y volver a conectarme conmigo misma y mis raíces. Y así, viví este reencuentro con la naturaleza, de una forma muy pausada, y me di cuenta que cuidarla, es como estar en un constante estado meditativo. Para mí las plantas son mi cable a tierra, mi relajo absoluto y contemplarlas es mi momento de tranquilidad del día. Me fascina verlas crecer, respetar sus tiempos, sus ritmos, su silencio.
Al mismo tiempo que viví esta especie de terapia, empecé a pensar en cómo integrar la naturaleza en mis retratos. Y me di cuenta que agregar plantas que acompañen la imagen de estas mujeres que hago, es una metáfora sobre la necesidad de conexión entre los humanos y lo verde. Estudié mucho sobre el tema, sobre las plantas curativas, su misticismo, los mapuches, varias temáticas que se relacionaban. Es todo un mundo, y tan hermoso, que no se puede creer. Ahora estoy trabajando en un proyecto que se llama 'Enfermedades preciosas' que habla sobre cómo somatizamos las emociones y el cómo a través de lo natural, podemos volver a observarnos.
Siento que desde que me reconecté con lo verde he cambiado un montón. Siempre me gustó, pero lo veía con otros ojos. Ahora como que estoy más abierta a la contemplación y veo muchas cosas que antes pasaba por alto. Es increíble amanecer y encontrarse con que floreció una flor hermosa, o que las plantas crecieron y viene un hoja nueva en camino. Son sorpresas mágicas. Es muy acogedor llegar al departamento y encontrarme con mi rincón verde. Yo trabajo todo el día frente al computador, pegada a una pantalla, entonces despegarme un poco y poder disfrutarlo es súper rico. Le dedico mínimo una hora al día y me encanta tomar mi café al lado de mis plantas. Mi consejo para que crezcan lindas y sanas, es tratar de tener una relación personal con ellas, es una cosa que se tiene que construir, al igual que con las personas. Ir observándolas de a poco para saber cuál es la necesidad de cada una. Siento que son mis compañeras silenciosas.
Cecilia Avendaño tiene 37 años y es artista. Su nuevo proyecto 'Enfermedades preciosas' se exhibirá por primera vez en Ch.ACO.








COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE