Por David TralmaBoric sufre duro golpe que pone en duda la continuidad de su proyecto político
Los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias de este 16 de noviembre ponen de manifiesto el fracaso de la administración frenteamplista en el objetivo de asegurar el traspaso de la banda presidencial a un proyecto de continuidad.

Con los resultados a la vista de la elección presidencial y parlamentaria de este domingo, el Presidente Gabriel Boric comenzó definitivamente el cierre de su ciclo en La Moneda.
En menos de un mes el país decidirá a su sucesor en la Presidencia entre la candidata del oficialismo Jeannette Jara (PC) y la carta del Partido Republicano, José Antonio Kast, quienes pasaron al balotaje con un 26.58 y 24.32%, respectivamente.
El exiguo resultado obtenido por la exministra del Trabajo, quien no logró alcanzar el umbral de apoyo del 30% que ha sustentado a su gobierno, pone de manifiesto el fracaso de la administración frenteamplista en el objetivo de asegurar el traspaso de la banda presidencial a un proyecto de continuidad.
Si bien la exministra del trabajo, Jeannette Jara, consiguió avanzar, los resultados de este domingo reafirmaron la fuerza que ha ganado la derecha en este periodo.
Kast, junto a Evelyn Matthei (CHV) y Johannes Kaiser (PNL) suman un 59.1% que pone cuesta arriba la opción de Jara de imponerse en el balotaje del 14 de diciembre. Y ambos sectores desde hoy corren por conquistar el sorpresivo 18% del electorado obtenido por el candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi.
El de hoy es el tercer resultado electoral adverso para el mandatario, que inició su gobierno en marzo de 2022 acompañado de una nueva generación política.
Llegó a La Moneda acompañado de Camila Vallejo (PC) y Giorgio Jackson (FA), los dos dirigentes estudiantiles con los que inició su carrera política, quienes junto a la independiente Izkia Siches tomaron el control sin contrapeso del Ejecutivo en la primera etapa.
Boric también estrenó la banda presidencial arropado con un importante crecimiento parlamentario de su coalición, Apruebo Dignidad, (en ese momento compuesta por el Frente Amplio y el Partido Comunista) que equiparó a los partidos tradicionales de la centroizquierda con 37 diputados.
El primer golpe en la línea de flotación del gobierno fue la derrota en el proceso constituyente del 4 de septiembre de 2022.
El mandatario amarró su programa de gobierno al cambio constitucional promovido tras el estallido social, y ante el contundente triunfo del Rechazo por un 62% se vio obligado a reordenar sus prioridades y cambiar su gabinete, incorporando a figuras del Socialismo Democrático como la exministra Carolina Tohá, a quien luego quiso infructuosamente ungir como su carta de continuidad.
El segundo golpe vino en octubre de 2024 con las elecciones municipales, donde el oficialismo sufrió derrotas dolorosas en municipios emblemáticos como Santiago, que vio caer a Irací Hassler (PC), y Ñuñoa, donde Sebastián Sichel se impuso frente a Emilia Ríos (FA). En total el gobierno perdió 40 alcaldías.
El cónclave boricista para enfrentar los resultados
El domingo el Presidente encabezó una reunión operativa con su primer anillo de confianza de La Moneda para definir el diseño con que saldría a enfrentar los resultados de la elección.
En ella participaron su jefe de gabinete, Carlos Durán (FA); su vocera y ministra más cercana, Camila Vallejo (PC); su titular del Interior, Álvaro Elizalde; su jefa de planificación estratégica, Aisén Etcheverry, y su encargado de la Secretaría de Comunicaciones, Pablo Paredes.
Ese es hoy el grupo de mayor cercanía al Mandatario. Es con quienes ha visto cómo en el último tramo de la campaña presidencial suben las críticas a su gestión, no solo de los candidatos de la oposición sino también de figuras del oficialismo que en el marco de la carrera parlamentaria han buscado desprenderse del gobierno. Los disparos también vinieron de Jara.
La carta oficialista buscó desprenderse del gobierno apostando a crecer electoralmente más allá del 30% que apoya a Boric.
Fueron al menos 12 las materias en las que Jara se desmarcó del Presidente y de su gobierno. En ellas el manejo del caso del exsubsecretario Manuel Monsalve (apartado del gobierno tras una denuncia por violación); el avance de la reconstrucción, por la cual criticó directamente la gestión del ministro de Vivienda Carlos Montes; la crisis por el mal cálculo de las cuentas de la luz que terminó con la salida del ministro Diego Pardow (FA), y por las prioridades del Presupuesto para el 2026.
La decisión del comando de Jara fue también abstenerse de respaldar al Ejecutivo ante las críticas de los candidatos de la oposición.
En ese marco, al Presidente no le quedó otro camino que salir a defender personalmente su gestión. Así fue como se enfrascó por semanas en dimes y diretes con Matthei y José Antonio Kast, y salió a criticar los juicios de Johannes Kaiser por la gestión del gobierno en el tema de los derechos humanos.
Solo en contadas ocasiones Jara salió públicamente a referirse positivamente a la gestión del Presidente. Entre ellas, en el cierre de su campaña en Talca y Valparaíso.
La decisión del Mandatario de entrar en la contienda electoral le trajo críticas transversales, especialmente cuando usó la cadena nacional por el Presupuesto 2025 para cuestionar la propuesta de Kast de aplicar un recorte fiscal de seis mil millones de dólares.
Frente a las ofensivas de Jara, en Palacio han evitado polemizar para no entorpecer su campaña. Solo el ministro Montes se desmarcó de ese libreto y les contestó públicamente cuando ella acusó un retraso injustificado en la reconstrucción de Viña del Mar tras los megaincendios.
En La Moneda siempre estuvieron conscientes de que, en el marco de la campaña, Jara buscaría desprenderse del gobierno. Pero se vieron en la disyuntiva de tener que defender la gestión del Ejecutivo. “El mejor vocero del gobierno es el propio Presidente Boric”, dice un inquilino de Palacio que asegura que el gobierno tiene gestión que mostrar.
“Algunos pretenden confundir prescindencia con censura, y nosotros no estamos disponibles para eso. Buscan, permanentemente, que el gobierno calle, que no se pronuncie o que incluso no actúe. Se ha, incluso, tratado de leer que cuando el Presidente dice que la seguridad tiene que ser una política de Estado, es faltar a la prescindencia”, dijo la ministra Vallejo en entrevista en The Clinic.
En La Moneda respaldan el diseño Boric y adelantan que, de cara a la segunda vuelta, intervendrá cuando sea emplazado directamente por alguna de sus iniciativas o se pongan en duda los resultados de su gestión.
Cuidar el legado es parte fundamental para la proyección de las próximas cuatro semanas en La Moneda.
De aquello dio luces el mismo Boric en la última semana de campaña, cuando tuvo un repliegue en materia electoral. Pero armó una contundente agenda para mostrar lo que ha hecho su administración. El miércoles, por ejemplo, hizo una pauta sobre “Trenes para Chile”, iniciativa que contabiliza como parte de su legado.
Un eje central de la idea del legado del gobierno es el planteamiento de que esta administración ha alcanzado estabilidad tras una fuerte crisis derivada del estallido social –respaldado por la misma izquierda que hoy está en el poder– y la pandemia. Este concepto se ha reiterado como un mantra en La Moneda, principalmente mediante las vocerías de Vallejo y Elizalde.
El diseño de La Moneda ha generado que el propio Boric se meta en temas de la campaña, lo que choca con las pretensiones del comando de Jara, donde han reforzado la idea de que el mejor aporte que puede hacer el Ejecutivo es dedicarse a gobernar.
Durante los últimos días de la campaña el gobierno también intervino para golpear a los candidatos de oposición en materia de derechos humanos, una agenda sensible para La Moneda que también es considerada como parte de su legado. El principal apuntado en este caso fue Johannes Kaiser, quien, consideran, pasó una de las “líneas rojas” del gobierno al poner en jaque la agenda que llevó al Mandatario a conmemorar los 50 años del golpe de Estado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.


















