
“Creemos en los acuerdos” y “valió la pena esperar”: diputados valoran aprobación de reformas electorales
La autora de la moción original, la diputada Joanna Pérez, valoró el acuerdo con el Ejecutivo, aunque llamó a "nunca más estar legislando a última hora". Desde el PS, UDI y RN, relevaron el despacho a ley.

Este lunes, la Cámara de Diputados aprobó y despachó dos importantes reformas en materia electoral: la que establece una multa por no sufragar y la que aumenta los requisitos para que los extranjeros en el país puedan participar en los comicios, lo que generó la valoración de los legisladores.
El primer proyecto de ley que establece multas por no asistir a votar fue aprobado con 127 respaldos, 7 rechazos y 11 abstenciones.
Así, la iniciativa que nació como moción parlamentaria, contó con una indicación del gobierno, la que fija sanciones que van de las 0,5 a las 1,5 unidades tributarias mensuales (UTM), es decir de $34.632 a $103.897, si se calcula en base a la UTM de septiembre de 2025.
En otra votación de la reforma electoral se aprobó el proyecto que eleva los requisitos para que los extranjeros puedan participar de los procesos eleccionarios nacionales.
La iniciativa fue respaldada por 142 votos a favor y cuatro abstenciones, e implica un aumento en el periodo de avecinamiento ininterrumpidos de cinco a 10 años en el país para las personas de origen extranjero. También establece que no podrán registrar salidas superiores a los 90 días en un periodo de 12 meses, durante el tiempo de avecindamiento.
Esta reforma comenzará a regir en 2026 y no será aplicada para las elecciones programadas para el 16 de noviembre próximo.
Con todo, luego de la aprobación de los proyectos, los diputados de diferentes sectores se mostraron conformes con su despacho a ley.
La autora de la moción que inició la reforma electoral, la diputada de Demócratas, Joanna Pérez afirmó que “hoy hemos aprendido una lección desde el Congreso, que nunca más podemos estar legislando a última hora, que nunca más un 30 % decida por un 70 % y no reforcemos la democracia oportunamente”.
“No da lo mismo llegar a último minuto con un proyecto (y) si bien hubo una amplia mayoría, también hubo una imposición por parte del gobierno y lo aceptamos, porque creemos en los acuerdos, creemos en las mayorías y hoy día se reflejaron. Lo valoramos, pero creo que en futuros gobiernos debe aprenderse esta lección (...)“, añadió Pérez.
La autora de la moción agregó que “nosotros como oposiciones distintas hemos estado de acuerdo y sin duda que hay que mejorar nuestra migración, pero no solamente en lo que respecta a la ciudadanía. Una migración ordenada, regular y segura es mucho más integral que si tienen o no tienen derecho a un voto. Así que valoramos esto, valoramos el liderazgo que tuvo la ministra de Segpres, Macarena Lobos, porque sí, con ella pudimos dialogar, porque sí pudimos llegar a acuerdos, a un entendimiento, quizás tardío, pero valioso finalmente”.
El presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro (RN), señaló que “la verdad que estamos bastante felices. Nobleza obliga, tiene sentido todas las tratativas que tuvimos con la ministra (Segpres) Macarena Lobos, las que hoy día dieron resultados. Valió la pena esperar hasta el día de hoy para haber conseguido un buen acuerdo”.
“No existe mejor política que la política en base a los acuerdos y eso es lo que hemos conseguido el día de hoy. Eso es lo que hemos podido ver en una votación tremenda que efectivamente lo que hace es darle vida, hacer verbo a esa Constitución que nos mandataba a tener una ley como la que sacamos el día de hoy”, agregó Castro.
“Sin duda hoy día nos vamos más tranquilos de que los chilenos y la gran mayoría de las personas van a ser aquellos que eligen un Presidente, diputados, senadores y, por lo tanto, esas autoridades electas en la próxima elección y las que vendrán, tendrán un respaldo aún mayor que la que tienen hoy día estas autoridades (...)“, agregó el legislador, quien extendió sus agradecimientos a la diputada Joanna Pérez.
El diputado socialista Marcos Ilabaca, sostuvo que “soy de aquellos que creen que efectivamente el acuerdo suscrito por el gobierno en el Senado da cuenta que los requerimientos que siempre hicimos desde la Cámara, en orden de establecer una multa, acorde a la realidad de nuestro país y segundo a establecer un límite mayor para que los extranjeros puedan participar en elecciones nacionales. Hoy se cumple ese objetivo".
La subjefa de bancada de Frente Amplio (FA), Lorena Fríes, señaló que se respetó el acuerdo realizado por el gobierno en torno a las dos iniciativas.
“Hubo una mayoría abrumadora que estuvo por ambas cosas, salvo en el segundo proyecto, el que establece requisitos para extranjeros, donde algunos y me incluyo, nos abstuvimos producto de que nos parece que hay algo que no se resolvió bien, que tiene que ver con la regresión de derechos para las personas migrantes que ya han ejercido el voto y que producto de este proyecto de ley, verían aumentado sus requisitos e incluso, puede que no puedan volver a votar en los próximos cuatro años”, dijo Fríes, señalando que serían alrededor de 300 mil electores migrantes los que se verían afectados por la disposición.
Fríes apostó a que “los nuevos requisitos debieran empezar a regir para gente, para migrantes que no han votado, pero eso que no se alcanzó a incluir en el acuerdo, es una materia que en algún momento saldrá a la luz y que obviamente no podía dejar pasar porque se trata de una línea roja en materia de derechos de las personas migrantes”.
A su vez, el diputado Diego Schalper (RN), complementó que “este proyecto salió adelante gracias al ímpetu de su autora Joanna Pérez y también del presidente de la Cámara de Diputados y le podemos decir a los chilenos que hay voto obligatorio en Chile y que a días de las elecciones al menos tenemos la sentencia de las normas”.
“Chile estaba entrando en una deriva muy complicada donde sus normas electorales se cuestionaban. Para los chilenos y chilenas en su casa Chile tiene voto obligatorio con multa que es lo que teníamos que poder ofrecerle a Chile a estas alturas”, sumó Schalper.
Desde la UDI, el presidente de la colectividad, el diputado Guillermo Ramírez, señaló que “hoy es un gran día para la democracia, hoy hemos votado a favor en la Cámara y se ha despachado a ley con una gran mayoría, el proyecto que sanciona con multas a las personas que no voten”:
“Desde ahora la participación en cada una de las elecciones en Chile va a ser muy alta. Todos seremos responsables de nuestro destino, todos seremos responsables de las autoridades que nos gobiernen”, complementó Ramírez.
“Además hoy se cumple un mandado constitucional que hasta ahora estaba incumplido y que la clase política estaba al debe en establecer una sanción para aquellos que no votaran, y además, hoy se corrigió un problema que en mi opinión es muy grave: en el primer trámite constitucional el gobierno había incumplido un acuerdo, algo inédito en la democracia chilena desde el retorno a la democracia”, aseguró.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE