
“Me preguntaron qué iba a decir y fue lo que dije”: las contradicciones de Monsalve y el gobierno sobre su defensa en La Moneda
En una entrevista con La Tercera, el exsubsecretario del Interior abordó su salida del Ejecutivo, a casi un año de haber sido denunciado por una subalterna por abuso sexual y violación. Entre otros puntos, habló de las conversaciones que sostuvo con el Gobierno al conocerse la situación.

Diversas críticas recibió el Ejecutivo luego del polémico punto de prensa que realizó desde La Moneda el pasado 17 de octubre de 2024 el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, informando su renuncia y cómo enfrentaría la denuncia por abuso sexual y violación que realizó en su contra una subalterna.
En aquella vocería además de dar un paso al costado también aseguró su inocencia frente a los hechos denunciados.
“He sido informado durante el transcurso de esta semana de que existe una denuncia en mi contra. Denuncia de la cual aún no conozco los detalles. Quiero, respecto a esa denuncia, reafirmar que tengo la absoluta convicción de que no he incurrido en ninguna conducta constitutiva de delito. Por lo cual, en el marco de la investigación, demostraré mi inocencia", señaló aquella jornada.

A casi un año de este hecho, Monsalve abordó en una entrevista con La Tercera el desarrollo del caso, por el que actualmente se encuentra con arresto domiciliario total en su domicilio en Viña del Mar.
Entre otros asuntos, el otrora subsecretario detalló las primeras reacciones que tuvo el Ejecutivo tras conocerse la denuncia en su contra.
En su declaración el exjefe civil de las policías reafirmó que hasta el jueves 17, cuando explotó el caso a través de una publicación en La Segunda, no se le había pedido la renuncia y afirmó que su declaración en el patio de La Moneda afirmando su inocencia fue informada previamente al mandatario y la exministra Tohá.
Monsalve en su versión sostiene que el martes 15 de octubre el presidente le informa que existe una denuncia contra él y le ordena viajar al sur para explicarle a su familia. Y que hasta hasta el jueves en la mañana tiene la orden de ir a defender el Presupuesto del ministerio del Interior al Congreso.
Esa mañana se conoce la denuncia y en ese momento Tohá le informa que el Presidente lo espera para tener una conversación definitiva.
“Era evidente a esa altura que tenía que salir del cargo. De hecho cuando lo conversamos con el Presidente me dice que es una situación insostenible. Yo le digo, ‘verdad. Es insostenible. No se haga problema, yo bajo y presento mi renuncia", señaló.
“El hecho de que hablara era algo que se acordó en la reunión entre la ministra, el Presidente y yo. Me preguntaron qué iba a decir y fue lo que dije”, aseguró el exdiputado PS en conversación con La Tercera.
Así las cosas, la versión entregada por el exsubsecretario difiere con algunas de las posteriores explicaciones entregadas por el Ejecutivo sobre este hecho.
Las versiones del Ejecutivo

Durante una de sus participaciones en la Comisión Especial Investigadora (CEI) sobre el caso Monsalve, la entonces ministra Tohá criticó el viaje de Monsalve al Biobío.
“(Lo acuso) de haber usado facilidades de su cargo de una forma imprudente para perseguir fines personales, incluso en el caso que la Contraloría considere que ese uso no fue irregular desde el punto de vista administrativo, el uso del transporte para ir y volver del sur, de todas maneras es un uso imprudente e inadecuado”, criticó.
Además, dijo que Monsalve actuó de “forma desleal al ocultarnos información y no avisarle al Presidente de la República, ni a mí, sobre la situación que se había generado desde la noche de los hechos hasta que supimos de la denuncia”
Presidente Gabriel Boric
El mandatario realizó el viernes 18 de octubre un punto de prensa que se extendió por más de 50 minutos para tratar el caso.
En aquella jornada, Boric enfatizó que conoció sobre la denuncia el martes 15 de octubre por declaraciones de la ministra Tohá, tras lo cual se realizó una reunión en La Moneda.
“En esto, lo que les quiero transmitir es que por parte del gobierno no ha habido ni habrá ningún ánimo de tapar, de esconder, de obstaculizar, de hacer nada”, sostuvo.

El Jefe de Estado recalcó que el caso “es gravísimo” y enfatizó: “Acá ni yo, ni la ministra Tohá, ni nadie pensaría que esto se podía esconder. Y no era nuestra intención que se escondiera”.
“Los antecedentes los recabamos con la mayor celeridad posible durante el día miércoles y el día jueves se le pide la renuncia. Yo sé que siempre van a haber cuestionamientos, insisto, quizás hay cosas que se pueden hacer mejor. Y en esto quizás sea bueno que discutamos respecto de protocolos sobre estas acusaciones. Nosotros habíamos establecido un criterio respecto al tema de las formalizaciones. Acá, por las características del cargo nos pareció, y el carácter de la denuncia, de lo que conocimos el día miércoles, decidimos que era incompatible a la continuidad”, apuntó.
Antonia Orellana
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, también fue consultada sobre el caso el mismo 17 de octubre. Sin embargo, en aquella ocasión evitó tratar directamente la situación y centró sus puntos en el trabajo realizado por el Ejecutivo en el combate de la violencia sexual.
“Queremos recordar que los delitos sexuales son probablemente los más difíciles de denunciar dentro de nuestro código penal. Implican muchas consecuencias y es por eso que están calificados como delitos de acción penal pública previa a acción particular”, explicó.
Ese día también descartó que se haya esperado la publicación del diario La Segunda para decidir la salida de Monsalve. "Se estableció un plazo de evaluación y dentro del cual el exsubsecretario Manuel Monsalve presentó su renuncia”, señaló.
Días más tarde, el 21 de octubre, Orellana criticó el desarrollo del punto de prensa con que renuncio el exsubsecretario en una entrevista con CNN.
“El Presidente (Gabriel Boric) le solicitó a Manuel Monsalve que antes de retirarse él comunicara su renuncia. La puesta en escena, evidentemente, fue más oficial de lo que me a mí me habría gustado, pero se le solicitó que él diera a conocer su renuncia, porque precisamente el que está renunciado es él”, señaló ese día.
Además, agregó que “evidentemente alguien que está acusado por un delito más grave va a buscar los espacios que encuentre para poder hacer sonar su versión”. Consultada sobre si hubiera preferido que aquel anuncio no se hiciera en el palacio de gobierno, indicó: “Evidentemente no habría preferido La Moneda”.
Camila Vallejo
En sus primeras palabras respecto al caso, el 18 de octubre, la ministra vocera Camila Vallejo detalló cómo fueron las conversaciones entre Boric, Monsalve y Tohá para definir la renuncia.
“El Presidente fue muy claro. Yo voy a reiterar algunas cosas para poder reforzar esto. La ministra del Interior fue notificada de una denuncia muy grave contra una autoridad del Ministerio del Interior, ni más ni menos el subsecretario del Interior. Razón por la cual, y dada la gravedad, le informa directamente e inmediatamente al Presidente, quien, tomando conocimiento de esto, inmediatamente cita al subsecretario del Interior a una reunión”, explicó.
A lo que continuó: “Él se encontraba fuera de Santiago, por lo cual, al momento en que llega a Santiago, martes en la noche, puede tener recién una conversación con él. Ya el martes en la noche, el Presidente de la República le transmite al subsecretario que, dada la gravedad del asunto, era evidente que la continuidad de su cargo estaba en revisión. O sea, esa evaluación o decisión empezó a tomarse desde el martes en la noche y se consumó y se transmitió el día jueves, día que además, el exsubsecretario, de suyo propio, presenta también su renuncia”.

Así las cosas, Vallejo concluyó: “La convicción del Presidente, evidentemente, se la hace antes de informarle al subsecretario que esto ameritaba una salida. Y, por lo tanto, eso transcurrió en horas antes de la reunión que, efectivamente, estaba programada para su notificación a las dos de la tarde del día jueves”.
Sin embargo, la semana siguiente la ministra vocera de gobierno también criticó la vocería con que renunció el exsubsecretario, asegurando que habría incumplido una “instrucción explícita” del gobierno al respecto.
El 23 de octubre, Vallejo explicó que se le solicitó a Monsalve “informar inmediatamente su renuncia ese día jueves, y explícitamente, que todo lo que correspondiera a la causa en particular y a su defensa, (sea) fuera del Gobierno”.
“Y eso es efectivamente algo que no cumplió, y por lo tanto, no correspondía, según además lo instruido por parte del Gobierno, que hiciera alusión a una defensa”, añadió al respecto.
“Independientemente de que como ciudadano común tenga legítimo derecho de hacerlo, no era en el espacio de La Moneda”, concluyó al respecto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE