Política

Oficialismo desoye a Boric y a Jara y se divide en dos listas parlamentarias

Los partidos de Tomás Hirsch y Jaime Mulet optaron por separarse del resto del oficialismo para asegurar su supervivencia legal, pese a los llamados del Mandatario y la candidata para competir en unidad. En el resto de la alianza confían en que, al tratarse de colectividades chicas, su salida no tendría un gran efecto electoral.

Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Cerca de las 16.00 horas de este martes, el escenario que en el oficialismo temían se concretó.

En una nueva reunión de los negociadores de la lista parlamentaria que intentaban conformar un pacto unitario del sector, la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH) notificaron al resto de la alianza de gobierno -y a la Democracia Cristiana (DC)- que ellos optarán por agruparse en otra lista.

La decisión de ambas colectividades -conversada entre sus principales líderes durante este martes- se tomó luego de que la mesa negociadora que comparten los nueve partidos quedara estancada.

Hasta el lunes, la FRVS, liderada por Jaime Mulet, solicitaba 16 cupos de los 183 disponibles a nivel nacional en el caso de la elección de diputados. En tanto, AH, encabezado por Tomás Hirsch, pedía 13, en los distritos 1°, 2°, 5°, 7°, 8°, 11°, 12°, y duplas en el 6°, el 9°, el 15°.

Pese a que, de los nueve partidos sentados en la mesa, estos eran los dos que menos cupos pedían, para el resto del oficialismo sus aspiraciones resultaban un exceso. Esto debido a que tanto la FRVS como AH tienen escasa representación actualmente en el Congreso. Cada uno tiene dos diputados: Jaime Mulet y Hernán Palma, en el caso de la FRVS, y Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri, por parte de AH. Los Regionalistas Verdes tienen, además, un senador: Esteban Velásquez.

Los regionalistas verdes y los humanistas consideraban que no podían bajar más sus pretensiones. Si lo hacían, creían, corrían el riesgo de obtener menos de cuatro parlamentarios en la elección de noviembre y ser disueltos legalmente por no alcanzar ese mínimo.

Por lo mismo, durante las últimas semanas ambas colectividades advirtieron a la mesa que, para que las tratativas continuaran, era fundamental competir en igualdad de condiciones y asegurar la supervivencia legal de las colectividades involucradas. Al ver que la conversación no avanzaba como esperaban, la FRVS y AH resolvieron que separarse era lo que les permitiría un mejor resultado.

La decisión que tomaron se opone a lo que explícitamente han solicitado tanto el Presidente Gabriel Boric como la abanderada Jeannette Jara, quienes -en distintas instancias, tanto en público como en privado-han reforzado que es fundamental que el sector compita en unidad en noviembre.

23/08/2022 PRESIDENTE GABRIEL BORIC PARTICIPA DE CEREMONIA DE AVANCES DEL PROYECTO 40 HORAS LABORALES Mario Téllez / La Tercera MARIO TELLEZ

Según adelantó Mulet ayer en un punto de prensa, la intención de las colectividades no es quedarse solas, sino convocar a otros partidos -algunos en formación- y movimientos que quieran competir con ellos, como Transformar Chile, que encabeza el exalcalde Jorge Sharp, quien es precandidato a senador por la FRVS. Además, desde las colectividades no descartan extender la invitación a quienes siguen en la mesa negociadora de la alianza, como la DC y el Partido Liberal.

En la DC, particularmente, hay molestia con el oficialismo debido a que no perciben que el sacrificio que hicieron al respaldar a Jara como candidata -que incluso les valió un llamado de atención de la OCDA- sea retribuido en la negociación. Sin embargo, la expectativa de los falangistas es que ahora, con dos partidos menos en la mesa, el escenario se descomprima y que ellos queden mejor representados. Por ahora, no es opción para la DC bajarse de la mesa.

En el resto del oficialismo, desdramatizan la situación. Según distintas fuentes, al tratarse de partidos pequeños, el efecto electoral de la dispersión no es profundo. Sin embargo, en el Frente Amplio sí hay quienes creen que, al ser colectividades con electorados de izquierda, quienes podrían ser afectados por esta segunda lista serían los candidatos del PC y del partido del Presidente Boric.

“Desdramatizaría la situación básicamente no por bajarle el perfil sino porque creo que hoy día todos seguimos al lado de la candidatura de Jeannette y así lo plantearon muy claramente la Federación y Acción Humanista y además me consta por un trabajo que hemos tenido a lo largo de los años”, dijo ayer Constanza Martínez, la presidenta del Frente Amplio.

La decisión, en todo caso, fue costosa para Acción Humanista. El único alcalde que tenían, Joel Olmos, de La Cisterna, decidió poner fin a su militancia al ver que la postura de competir divididos tomaba fuerza en la colectividad.

“A pesar de decir que se estaban haciendo esfuerzos por construir una lista única, se estaban también haciendo esfuerzos muy significativos por construir otra lista, lo que yo creo que es equivocado de forma y de fondo. No se entiende que estemos saliendo en otra lista, en un contexto donde hay una ultraderecha muy fortalecida, que para ser enfrentada requiere la unidad amplia del sector progresista”, justificó el jefe comunal.

24/06/2025 - JOEL OLMOS, ALCALDE DE LA CISTERNA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ
Más sobre:Elecciones 2025PolíticaJeannette JaraJaime MuletTomás Hirsch

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE