Por José Miguel WilsonOposición propina mazazo a fondos para el porvenir de Boric y rechaza asignaciones para expresidentes
Este rechazo implica recortar pagos para oficinas, personal y traslados (alrededor de $10,3 millones), pero no toca las dietas (rentas del orden de $7,3 millones brutos) que perciben Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, además de Boric a partir de marzo de 2026. Si bien es una votación preliminar, la reposición de esos dineros se pone cuesta arriba.

En una planificada jugada legislativa, los senadores y diputados de la oposición que forman parte de la Comisión Mixta de Presupuesto lograron propinar una sensible derrota al gobierno, al rechazar los fondos para gastos de oficinas, personal y traslados de expresidentes de la República, que desde inicios de siglo son pagados por el Senado.
Este tema generó una intensa discusión la noche del martes, que a ratos fue confusa, al punto que hasta el miércoles en la mañana los ministros y parlamentarios oficialistas seguían descolocados, pues no se habían percatado que estos dineros (las llamadas asignaciones o gastos de secretaría, que suman alrededor de $10,3 millones) habían sido rechazados.
Si bien se trata de un revés preliminar -que afectaría el futuro del actual Presidente Gabriel Boric-, la reposición de esos recursos se vuelve cuesta arriba para el Ejecutivo en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2026.
Para revertir ese rechazo el gobierno debe presentar una indicación en el siguiente trámite en la Cámara, que debe reunir una mayoría de votos a favor entre los diputados, escenario que se ve complejo debido a que hay varios legisladores oficialistas que se han mostrado críticos de esos fondos. En este caso, los rechazos y las abstenciones juegan en contra de las aspiraciones gubernamentales.
Esta votación en la Cámara se realizará en la semana posterior a las elecciones parlamentarias y presidenciales.
Pensión para Boric
La ofensiva opositora plasmada en la noche del martes en la comisión mixta, que preside la senadora Ximena Rincón (Demócratas), estaba motivada en gran parte por los cuestionamientos a los fondos que recibirá de por vida el Presidente Boric, a partir de marzo de 2026, en una suerte de “pensión vitalicia” desde los 40 años de edad.
De hecho, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, emplazó al Mandatario a renunciar a estas asignaciones.
Sin embargo, si este rechazo prospera en las siguientes fases legislativas, en la Cámara y el Senado, también perjudicaría a los expresidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.
Al menos en la discusión de ayer quedó despejado que el rechazo solo implica recortar las asignaciones (oficinas, personal y traslados), pero no toca las dietas (rentas personales del orden de $7,3 millones brutos) que perciben los exmandatarios, incluyendo a Boric a partir de marzo, pues esos dineros están respaldados por una norma permanente (la Ley 19.672, que creó el “estatuto de expresidentes”).
Jugada de laboratorio
Si bien los fondos para los expresidentes habían pasado su primera valla legislativa al ser aprobados en la Cuarta Subcomisión de Presupuesto, donde el oficialismo era mayoría, la oposición contraatacó presentando tres indicaciones que buscaban prohibir el pago de estos gastos de secretaría, en el entendido que no podían alterar la dietas.
La Moneda, al enviar la Ley de Presupuestos, le había puesto un cerrojo, al amarrar dietas y asignaciones como gasto permanente, lo que fue cuestionado desde el punto de vista jurídico por la derecha.
Las indicaciones de la oposición, a través de glosas, buscaban precisamente hacer esa separación. “Prohíbase el pago de asignaciones a los expresidentes, que sean distintas de la dieta que les corresponde conforme a lo dispuesto en la Ley 19.672”, decía la enmienda del diputado Felipe Donoso (UDI), presentada junto al senador Javier Macaya (UDI), y que era similar a otras de los diputados Miguel Mellado (RN) y Frank Sauerbaum (RN) y de Agustín Romero (republicano).
La mesa del Senado, sin embargo, con el aval del gobierno, declaró inadmisibles estas indicaciones por infringir supuestamente la Constitución al condicionar la administración financiera del Senado.
La secretaría de la comisión mixta, con el apoyo de la senadora Rincón, sometió a votación el reclamo de la inadmisibilidad, que arrojó un empate a 11 votos. Con ese resultado se dio por rechazada la postura de la mesa del Senado.
El hecho generó un fuerte reclamo del oficialismo, que interpretaba que la votación debió haberse interpretado al revés y que debió haberse rechazado el reclamo de la inadmisibilidad.
Pese a las quejas, Rincón procedió a votar las indicaciones, que volvieron a registrar un empate a 11 votos, resultado que obligó a repetir la votación en este miércoles en la mañana.
Sin embargo, el martes en la noche la oposición implementó un plan B y pidió votar por separado las asignaciones presidenciales. Esta votación rompió el empate: 11 votos rechazando esos fondos y 10 para mantenerlos. Sorpresivamente el diputado Ricardo Cifuentes (DC) no votó.
El problema es que no todos los legisladores oficialistas entendieron lo que había pasado, porque se quedaron con la idea de que el tema se iba resolver este miércoles en la mañana.
Esa duda oficialista recién fue despejada en esta jornada por la misma secretaría de la comisión mixta, que confirmó el rechazo. Ello despertó nuevamente las quejas del oficialismo y la sorpresa del ministro Nicolás Grau (Frente Amplio).
El hecho obligó a suspender la sesión para aclarar el punto, que al menos la oposición ya lo tenía claro desde ayer.
Incluso, el diputado Donoso (UDI) propuso que las indicaciones que prohibían las asignaciones, que habían quedado en empate, ya no fueran votadas. Pese a ello igual se sometieron a discusión. En esta última ronda fueron rechazadas con una mayoría circunstancial de 10 votos en contra (debido a que el diputado PS Juan Santana rompió un pareo) y 9 a favor.
De todos modos, para la oposición el principal golpe ya estaba asegurado y las indicaciones simplemente servirían para ponerle un candado al pago de asignaciones, ya que gracias a que lograron salvar el filtro de admisibilidad podrían ser repuestas en la sala de la Cámara.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















