
Paulina Vodanovic (PS): “Esperaría que en lo que resta de la campaña, Jara siga siendo ella y que no la transformen en un producto”
La presidenta del PS defiende el estilo y performance de la candidata oficialista. Además, fustiga duramente a Ximena Rincón tras el fallo del Tricel que declaró la inhabilidad de su candidatura. "¿Ella pretendía burlar la ley? ¿Pretendía que esto pasara colado?".

Desde la Región del Maule, donde se trasladó para pasar las Fiestas Patrias y seguir con su campaña a la senatorial, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, responde a las acusaciones en su contra hechas desde el Partido Demócrata y Chile Vamos por haber respaldado el requerimiento ante el Tricel que terminó por inhabilitar la candidatura de la senadora Ximena Rincón.
Vodanovic descarta la existencia de una conspiración política que beneficiaría al oficialismo y pide cuidar las instituciones. “Políticamente, aquí lo que hay que asumir es una mala decisión de Ximena Rincón y de su partido de llevarla a postular a sabiendas de que ella no cumplía con los requisitos”, dice.
Y a pesar de la mala performance de la abanderada del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, en el último debate presidencial, la senadora defiende su desempeño y llama a la coalición a preservar la esencia de la candidata y no pretender transformarla en un producto que no es ella.
Ximena Rincón la acusó de estar detrás del requerimiento que interpuso el oficialismo para impedir que fuera a la reelección como senadora por el Maule, pero que prefirió esconder la mano. ¿Usted estuvo detrás de ese proceso?
Yo no estoy detrás. Como presidenta del Partido Socialista, junto con los otros seis presidentes de los partidos requirentes, respaldamos esta impugnación. Me llama mucho la atención que Ximena, siendo abogada y senadora, no conozca la representación judicial. El mandato judicial es una forma de comparecer en juicio, eso es lo que hizo el abogado (Gabriel) Osorio, que entre paréntesis es un abogado bastante destacado, con una larga experiencia no sólo en materia electoral y constitucional, y que en forma inmerecida ha sido denostado por Ximena Rincón. Aquí nadie ha estado detrás, esto no es una conspiración, no es una persecución política como pretende presentarlo Ximena Rincón, sino más bien el ejercicio legítimo de una acción judicial para que el Tribunal Calificador de Elecciones calificara la candidatura, y la candidatura de ella no califica. De manera tal que toda esta teoría conspiracional a mí me parece un buen guion de Netflix, pero una pésima performance política. Creo que uno tiene que hacerse responsable de sus decisiones. Ella asumió una decisión de postular a sabiendas, porque sabía cuáles eran las condiciones. Y si no las sabía, estaba obligada a saberlas como abogada y como senadora.
Desde Chile Vamos acusan una operación política para sacar por secretaría a Rincón de la senatorial, porque eso la beneficiaba a usted, al quitarse de encima a su principal contendora…
Es que esa es una lectura que hace Chile Vamos. Yo no sé de dónde sacan que Rincón es mi principal competencia. Yo soy senadora de la región, de otro sector político, ella es de derecha, por lo tanto, ella era la principal competencia de la lista de Juan Antonio Coloma, de Andrea Balladares y de Hugo Rey. Aquí no se trata de cálculos electorales, se trata de hacer que imperen la Constitución y la ley, cosa a la que todos los chilenos estamos obligados, pero mayormente quienes hemos jurado como senadores de la República, que juramos defender la Constitución y la ley. Y lo que no me parece es que la derecha defienda al Tricel en el caso de (Daniel) Jadue y condene al mismo tribunal en el caso de Rincón. De verdad creo que esto tiene límites. Aquí hay una operación de parte de Demócratas de descalificaciones hacia mi persona. Yo no voy a hacer nunca eso, no me parece. Políticamente, aquí lo que hay que asumir es una mala decisión de Rincón y de su partido de llevarla a postular a sabiendas de que ella no cumplía con los requisitos. Y no veo autocrítica, ni veo tampoco crítica de otro sector de la derecha en señalar que aquí lo que pretendían hacer era burlar la ley y la Constitución con una candidatura que no calificaba. Y eso lo ha dicho el Tribunal Calificador de Elecciones.
El secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, dijo que en este caso hubo una “presión brutal por parte del oficialismo” sobre los jueces del Tricel…
No sé a qué se refiere, y si tiene antecedentes, él debería hacer una denuncia, porque es muy grave lo que está diciendo. Yo quisiera que alguien diga cuáles son las presiones o si entienden por presiones hacer un requerimiento de todo un pacto. Desde nuestro análisis jurídico, como lo confirmó el Tricel, había una candidatura que no calificaba. No corresponde que se hagan interpretaciones que, además, deslegitiman a las instituciones. Creo que es muy grave lo que está haciendo Demócratas, me parece que siendo un partido que tuvo una intención de cambiar la política, finalmente no la cambian, sino más bien vienen a tener conductas que son muy dañinas para la democracia.

¿Por qué no hubo voluntad en el oficialismo para encontrar una solución que permitiera a Rincón competir como ha pasado en otras ocasiones? La misma derecha ha recordado el caso del error de la inscripción de la DC para unas elecciones municipales y la moción legislativa que permitió a Claudio Castro repostular a la alcaldía de Renca.
Nosotros hicimos valer los derechos que jurídicamente corresponden. Como partidos políticos recurrimos y tuvimos un fallo que da cuenta de que teníamos la razón, de que la candidatura no calificaba. Y yo podría contrapreguntar: ¿Por qué Ximena Rincón no estudió bien los antecedentes? ¿Por qué no consultó con los abogados? ¿Por qué inscribió una candidatura que estaba obligada a saber que no cumplía con los requisitos? ¿Ella pretendía burlar la ley? ¿Pretendía que esto pasara colado? Esa es la pregunta en definitiva. Aquí estamos en el mundo al revés. Yo lo que habría esperado del partido de ella, de Chile Vamos, es que dijeran mire, cometimos una inadvertencia, por decirlo suavemente, e inscribimos una candidatura que no cumplía con los requisitos, nos conformamos con el fallo del Tricel. Sin embargo, han hecho una arremetida mediática para deslegitimar a quienes hemos accionado judicialmente en forma correcta, porque el fallo nos dio la razón. Aquí hay que respetar la Constitución cuando nos gusta y cuando no nos gusta.
¿Cuánto cambia la salida de Rincón el escenario de la disputa por la parlamentaria en el Maule?
Esas son cosas que tendrán que hacer los analistas políticos. Yo me dedico a la política activa, a estar en los lugares en que tengo que estar, a hacer mi trabajo, tanto como presidenta del Partido Socialista como senadora.
Chile Vamos ha reconocido que aspiraba a sacar cuatro senadores en el Maule y confiaba en el resultado de esa región para obtener una mayoría en el Parlamento. ¿Cuáles son las expectativas del PS respecto de la elección parlamentaria en general?
Toda esta adivinación, la quiromancia que existe respecto de las elecciones se hace muchas veces en los paneles de televisión sentados en Santiago, y la realidad que uno ve en las regiones es tan distinta. No quiero desacreditar las encuestas ni a los expertos electorales ni a los analistas, pero es muy difícil que podamos tener en el Maule o en otras regiones esto de que iban a ser 4-1, 3-2, porque la verdad es que hablan los que están interesados en el asunto. Aspiramos a mantener ojalá lo que tenemos en la Cámara de Diputados y también en el Senado.
¿No ve un escenario en que la derecha obtenga la Presidencia y, además, la mayoría en el Parlamento?
La derecha tiene problemas bien graves. Tiene problemas de entendimiento entre ellos, hay dos derechas o tres, si sumamos a Kaiser, muy confrontadas entre sí. Y la ciudadanía ve que no hay una posibilidad de proyecto político común, de que se dedican a desacreditar al otro, pero a proponer poco. En ese entendido, sus parlamentarios no van a tener esa mayoría que ellos dicen tener. Esto lo vimos en las elecciones municipales. La derecha daba por hecho que iban a arrasar. Y finalmente, desde el progresismo, tuvimos muy buenos resultados.
“Jeannette es una buena persona”
Tras el primer debate presidencial por televisión, Jeannette Jara admitió que no tuvo una buena presentación. ¿Cómo evalúa su campaña ahora que comienza la carrera de verdad?
Mira, Jeannette es una buena persona, y esto ella lo transmite más que ser una buena candidata. Y hago esa distinción porque puedes tener una persona que es una extraordinaria candidata, porque tiene buenas habilidades comunicacionales, pero ella es como se ve. Y el día del debate, efectivamente, ella se veía molesta, porque estaba molesta. Cuando tienes a alguien que ha sido 12 años candidato como Kast, o a MEO, que ha sido cinco veces candidato, o la propia Evelyn, que es segunda vez candidata presidencial, pero ha sido candidata parlamentaria muchas veces, puede ser que tengan un mejor manejo escénico, por decirlo de alguna manera. Yo creo que la gracia de Jeannette es que es una persona transparente, que no actúa, no está jugando un rol, sino más bien que es ella. Y yo esperaría que en lo que queda de campaña siga siendo ella, que no la empiecen a transformar en un producto.
¿A qué se refiere con que no la transformen?
Si ella se viste o se peina de una manera, que no la transformemos en un producto, sino que sigamos apoyando lo que es ella en esencia, que es una mujer súper trabajadora, muy preparada, porque siempre se hace énfasis en su simpatía, pero yo creo que no solo es simpática, sino que es muy preparada. Toda esa historia es lo que le sirve para ser una buena candidata, porque esa experiencia que ella ha acumulado es la que pone al servicio de la candidatura y de ser una buena presidenta para Chile. El trabajo territorial ha sido fundamental, el recorrido que ella ha hecho por Chile me parece muy importante, muy valorado. Creo que es lo que la gente quiere hoy, vernos en el terreno, conversando, escuchando, y ella ha escuchado harto.

¿Qué pasa respecto del comando? Jara se resiste a hacer cambios profundos en su estructura, a pesar de las peticiones de distintos dirigentes del oficialismo.
No sé a quién quieren cambiar, ni para qué. Esto es como en los equipos de fútbol, cuando en el estadio empiezan que hay que hacer un cambio, hay mucha opinión, pero el director técnico es uno. Aquí la directora técnica es la candidata y ella está cómoda con su equipo, puede a lo mejor incorporar más gente en algún minuto, pero en lo esencial el comando funciona y ella también funciona bien. Yo, al menos, no avizoro necesidad de grandes cambios. Ahora, evidentemente, viene la etapa de la campaña legal y eso hace necesario tener más estructura, más gente en regiones, pero obedece a un momento electoral distinto, que es la campaña legal, y probablemente los primeros 30 días sean de una manera y los últimos de otra.
¿Cuán tensionada está Jara por mostrarse como la candidata de una coalición de centroizquierda e izquierda y no como la candidata del PC? ¿Ha sido una transición más compleja de lo que esperaba?
Es evidente que ha habido tensiones incluso dentro de su propio partido. Es natural que así sea, porque es distinto representar a un partido que a siete partidos diversos, y por eso en lo que yo insisto ya casi como un mantra es en la unidad. La unidad tiene que ser sobre aquello que tenemos el más amplio consenso. Probablemente, en algunos temas no tengamos ese acuerdo, pero la experiencia del PS ha sido la de gobernar en coalición, buscar las mayorías y creo que con esa experiencia podemos avanzar para nuestro país. Esto no se trata solamente de ganar, sino para qué ganar. Y necesitamos ser gobierno para consolidar muchos temas que a las personas les importan, para mejorar la salud, la educación, para construir más casas para los chilenos y chilenas. Para eso se requiere un gobierno con sensibilidad social y por eso sobre lo que tenemos consenso es posible avanzar.
¿Da por superadas las asperezas iniciales con el PC y en particular con su timonel, Lautaro Carmona, o al menos lograron que las diferencias queden en la discusión interna y no en el debate público?
Muchas veces hay interés de mostrar toda esta diferencia como una constante tensión y sacarle mucho rédito a aquello. No digo que no exista, pero creo que Jeannette ha tenido la sabiduría de imponer su criterio en varios temas de fondo. Me parece a mí que el discurso que dio ella la noche que ganó las primarias es bien fundamental. Cuando ella bajó la línea en temas bien importantes, en términos de crecimiento económico, de comercio internacional, donde reivindica el trabajo de las relaciones políticas internacionales que se viene haciendo desde hace tantos años, en materia de derechos sociales y también en política internacional. Eso marca lo que es su derrotero, su convicción de ahí en adelante y a la que han tenido que adecuarse todos los otros partidos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE