Política

Qué hay detrás de la abrupta salida de Vidal de TVN

La renuncia del presidente del directorio de Televisión Nacional reflotó la honda crisis financiera que afecta al canal estatal, una “papa caliente” que nadie quiere tomar en plena campaña presidencial y a seis meses de que finalice el gobierno.

Francisco Vidal, en una visita a La Moneda, en diciembre del año pasado. MARIO TELLEZ

El lunes en la mañana, el Presidente Gabriel Boric daba una entrevista a la periodista Marcia Scantlebury -actual presidenta del directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH)- cuando recibió una llamada urgente de Francisco Vidal, que interrumpió por un rato la conversación.

El hasta ese momento presidente del directorio de Televisión Nacional (TVN) le comunicó que había decidido renunciar a su cargo para no escalar el conflicto comunicacional en que se había visto envuelto con el candidato presidencial republicano, José Antonio Kast. Agregó que acababa de enviar una carta explicando sus motivos, con copia a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, quien tiene a su cargo la relación con el canal estatal, la misma que más tarde enviaría a los trabajadores y miembros del directorio.

Boric retomó la entrevista, que a partir del 11 de marzo se sumará a las realizadas por Scantlebury a todos los gobernantes desde la recuperación de la democracia y que están disponibles en el MMDH.

La noticia rápidamente se expandió. Para muchos, el experimentado político del PPD aparecía dando la razón a Kast, quien lo había tildado como el “bot número uno” del país, mientras que su principal asesor, Cristián Valenzuela, lo había acusado de ser el vocero principal de la candidata Jara. Todo por una entrevista que, a fines de agosto, Vidal dio a Ex-Ante, titulada “hay que salir a enfrentar a Kast”.

Vallejo fue la más sorprendida, ya que el día anterior, al asistir al programa Estado Nacional, había conversado el tema con Vidal, a solas, a quien no sólo había respaldado en su rol, sino que argumentando que la columna en cuestión venía de un político acostumbrado a provocar, quien había tenido un espacio como panelista de TVN para expresar y defender sus ideas durante el gobierno de Boric, por lo que en ningún caso había un motivo para dejar su cargo.

Por eso, la portavoz del gobierno, tras recibir la carta de Vidal, no dudó en evidenciar su incomodidad esa tarde. “La respetamos, pero no la compartimos”, dijo.

De paso, el tema reflotaba, en plena campaña presidencial, la honda crisis financiera que tiene en vilo a TVN y a sus 735 trabajadores.

De ahí que las primeras reacciones de la oposición apuntaran a que “Vidal estaba abandonando el barco”, ad portas de que se conocieran los resultados financieros del primer semestre que, por ley, el canal tenía plazo para publicar hasta la noche de ayer. Desde TVN señalan que se proyectan que las pérdidas sean menores a las del 2024, lo que demostrará la FECU, por lo que ese argumento no tenía asidero.

Pero lo que más habría molestado a la ministra, según fuentes de la Segegob, fueron dos cosas. Primero, el hecho de que le diera la razón al argumento de Kast y Valenzuela de su intervención en TVN al salir tan abruptamente. Segundo, que su retiro se diera en momentos en que en el Parlamento se discute el proyecto de ley del gobierno, que establece una fórmula mixta de financiamiento a TVN.

La iniciativa se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados con buen pronóstico, pero su aprobación se ve muy cuesta arriba en el Senado, donde hay múltiples opiniones frente a qué hacer hoy con TVN, y varios de sus miembros ya han advertido a La Moneda que no están de acuerdo con las indicaciones agregadas por Vallejo.

“Esto no da para más. Muchos, yo me incluyo, no tenemos problema de dejar morir a TVN si se sigue haciendo lo mismo. Soy un convencido de que hay que mirar otras opciones que no están incluidas en el actual proyecto de ley”, dijo Javier Macaya (UDI) durante la sesión del 7 de mayo, tras una histriónica presentación de la cuenta pública de la estación en 2024 ante el Senado, por parte de Vidal.

En esa oportunidad, el exministro PPD -acompañado del directorio- sinceró que el año pasado el canal tuvo pérdidas por $ 15.065 millones y costos operativos por $ 3.470 millones, y bombardeó con un conjunto de otras cifras rojas que dejaban entrever que TVN estaba a punto de caer en default -entre ellas una deuda acumulada cercana a los $ 70.000 millones-.

Desde la Segegob señalan que la iniciativa, presentada el 12 de julio del año pasado por Vallejo, fue elaborada sobre la base de un proyecto presentado al Congreso el 2 de marzo de 2022 -en los últimos días del gobierno del expresidente Sebastián Piñera- por su antecesor, Jaime Bellolio (UDI). Este proponía un financiamiento estatal de alrededor de $ 4 mil millones a la señal internacional de TVN y a sus centros regionales.

El proyecto actual, con las nuevas indicaciones, propone un aumento del aporte estatal a $ 5.500 millones y una fórmula de un endowment, o fondo patrimonial público-privado, que sería administrado de manera independiente y estructurado para dar ingresos permanentes en el tiempo.

“Nuestra propuesta busca que TVN siga siendo un medio multiplataforma, masivo y por tanto que no pierda su señal principal”, dicen desde la Segegob.

Pero existen dudas respecto de si habrá interés de privados de poner recursos en un fondo de este tipo, el primero creado por el Estado de Chile, que no tiene asegurada una rentabilidad en un corto plazo.

También propone aumentar la ampliación del número de directores del canal, con el objetivo de incluir a todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria -hoy ni el Frente Amplio ni el PC están representados-, y la creación de un consejo consultivo ad honorem. Ambos ítems crearon suspicacias en la oposición, donde muchos vieron una intención de aumentar el control y la burocracia interna de TVN.

Desde el ministerio que encabeza Camila Vallejo señalan que buscan un TVN "fortalecido y no reducido". MARIO TELLEZ

Por ello, el directorio de la señal pública envió en julio un estudio al gabinete de la Segegob con tres modelos a seguir para destrabar el proyecto del Congreso. Las alternativas que incluye el documento van desde convertir a TVN en una productora de contenidos, en un canal de noticias o eliminar nuevas áreas, como la señal internacional. Cada alternativa está acompañada de sus respectivos costos.

A fines de agosto, los tres directores de oposición -el abogado Gonzalo Cordero, la periodista Pilar Vergara y la exministra Pauline Kantor- dieron una entrevista en conjunto a El Mercurio, donde reiteraron que la crisis era “insostenible” y acusaron que no habían tenido una respuesta de parte de Vallejo a su documento.

La arremetida habría contado con la venia de sus pares de la oposición -Vidal, Nivia Palma, del oficialismo, Rodrigo Cid (independiente) y el representante de los trabajadores, Hernán Rosas-, todos partidarios de construir un diálogo amplio y llegar a un acuerdo con todos los sectores políticos.

A casi dos meses de eso, desde La Moneda hacen caso omiso al informe y afirman que la ruta definida es el actual proyecto de ley al cual Vallejo puso urgencia.

Ante el lento compás de espera legislativo, tanto en el directorio como en el Congreso se comenzó a instalar desde hace semanas la sospecha de que, en medio de un conjunto de problemas y leyes por cerrar, el gobierno había llegado al convencimiento de dejarle el tema a la próxima administración que, según indican hoy las encuestas, será de derecha, y al próximo Parlamento, que se renueva el 16 de noviembre.

Pero para Vidal -que maneja con la precisión de un ingeniero los números en rojo de TVN y tiene en su cabeza los plazos de pagos y deudas-, la decisión de radicar el futuro del canal únicamente en la iniciativa presentada por La Moneda era muy riesgoso. Además, tenía más que claro que hoy no había piso político para que la señal siga recibiendo platas del Estado, sin ninguna exigencia para que pase a ser un modelo de televisión pública.

Esta es, para muchas fuentes consultadas, otras de las razones que motivó la renuncia de “Pancho” -como le dicen sus amigos y conocidos en política-. Y no sólo las críticas del Partido Republicano.

A pesar de haberse frenado las pérdidas y tener unos últimos meses con buenos resultados en el esquivo rating, la luz roja por el futuro de TVN se mantiene encendida al interior del canal y también en La Moneda,

Una carta a Boric

Un día después de su bullada renuncia -y como todos los martes-, Vidal llegó a su clase de Historia de Chile, a las 11.30, en la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. Antes de dar paso a las disertaciones programadas para ese día, sus alumnos le pidieron que les contara más detalles de su decisión.

Vidal, de jeans y suéter celeste, partió contando que ni siquiera cuando fue ministro del Interior había tenido tantas peticiones de entrevistas, pero que se había “autoimpuesto” no hablar hasta después de las celebraciones de Fiestas Patrias. Salvo, precisó, su participación diaria -de cinco a seis de la tarde- en el programa Polos Opuestos, en radio El Conquistador, en el cual lleva 10 años.

Cerca de las 13 horas, Vidal partió raudo a su casa en Las Condes, donde lo esperaba su señora, para comenzar unas minivacaciones a Maitencillo, junto a una decena de libros.

Esa tarde, ya en la playa, Vidal se conectó, como todos los días, a su espacio radial donde reiteró los argumentos esgrimidos en su carta de renuncia: no quería que sus críticas a la derecha afectaran a la imparcialidad del equipo de prensa del canal, más aún en plena campaña electoral.

Pero el momento y los argumentos del exministro no sólo sorprendieron a La Moneda. También lo hicieron al directorio, con quien Vidal había forjado una buena relación: se enteraron de su salida a través de su carta enviada a un grupo de WhatsApp interno, el cual abandonó tras enviarles su renuncia.

Miembros del directorio revelan que le habían pedido varias veces que dejara de hacer declaraciones políticas, ya que comprometían al canal. Y que ello se repitió tras la publicación de la entrevista a Ex-Ante. “Sí, sí, sí… la embarré, ustedes tienen toda la razón, pero yo hablé a título personal”, fue la explicación de Vidal, según cuenta uno de ellos.

Pese a ello, el grupo seguía valorando su gestión al interior del canal.

Kantor dice que ella y el resto de sus compañeros “no habrían tenido ningún problema en salir a apoyar al Departamento de Prensa en su gestión tras la columna de Valenzuela”.

Pero ni siquiera les dejó espacio para ello. Por eso, en privado sigue la duda de si Vidal habría aprovechado su impasse con los republicanos para dejar un cargo en el cual no veía reciprocidad por parte del gobierno, en el sentido de buscar un acuerdo político en torno a un nuevo modelo de televisión pública para enfrentar la crisis.

Esta sensación es compartida por gran parte del directorio, donde hacen ver que La Moneda aún no nombra al reemplazante de Adriana Delpiano, tras su salida para asumir el Ministerio de Defensa, el 10 de marzo pasado. A ello le suman el hecho de que ni Vallejo ni alguien del gobierno los haya recibido ni dado una respuesta tras el informe que entregaron en julio. Y, ahora, las pocas pistas que tienen respecto de un posible reemplazo de Vidal.

En TVN aseveran que el propio exministro sondeó hace unos meses a Scantlebury -quien integró el directorio de TVN entre 2007 y 2016 y mantiene relaciones con todos los sectores políticos, desde el PC a la derecha- para reemplazar a Delpiano. Pero que nunca recibió el apoyo del gobierno.

“Había sido esperable que la ministra Vallejo hubiera tenido una reacción con nosotros, frente a la cual habríamos estado tremendamente abiertos a dar toda nuestra colaboración”, dice a La Tercera Vergara, quien asumió en forma interina el cargo dejado por Vidal, según indican los estatutos de TVN.

Vergara agrega que la tarde del jueves, en el primer directorio que ella encabeza se tomaron dos definiciones: respaldar a la dirección ejecutiva del canal, que lidera la ingeniera civil Susana García, y enviar una carta a Boric solicitándole el pronto reemplazo de Vidal. Hasta ahora ha trascendido que los planes del Mandatario y Vallejo es que el nuevo jefe del canal no salga del actual directorio. Ello, a pesar de que restan menos de seis meses para el final del gobierno.

Más sobre:PolíticaTVNVidalVallejoLT Domingo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE