Política

Recortes en Seguridad y en gobernaciones: Grau y Martínez notificaron los ajustes del Presupuesto 2026

Desde la semana pasada, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez y el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, han tenido bilaterales con los ministros y subsecretarios para informar preliminarmente los recortes. Los ajustes en gobernaciones abrieron debate en el comité político, y en el Parlamento critican restricciones en seguridad.

Desde la semana pasada hasta este lunes la directora de presupuestos, Javiera Martínez, y el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, han sostenido una seguidilla de reuniones con los ministros y subsecretarios, organismos autónomos y poderes del Estado para entregarles su propuesta inicial de Presupuesto 2026, que se ingresará al Congreso el próximo 30 de septiembre.

Este lunes ambos se reunieron con el ministro de Vivienda, Carlos Montes.

El viernes, en tanto, después de reunirse con el grueso de los secretarios de Estado y en el marco del consejo de gabinete, informaron los criterios de recortes que se aplicarán este año con el objeto de cumplir la meta de reducir el gasto. La comisión asesora que convocó Hacienda estima que el ajuste debe alcanzar a lo menos los US$ 2.000 millones y los esfuerzos de Hacienda apuntan hacia allá.

Aunque en el Ejecutivo y en Hacienda refuerzan que se trata de una propuesta exploratoria y que nada está dicho mientras no se tramite la ley en el Congreso hasta última hora como ocurre cada año, en varias carteras y organismos públicos se instaló la preocupación porque el ajuste es severo.

En Seguridad quedó en duda el presupuesto para la instalación de las secretarías regionales ministeriales del nuevo ministerio que comenzó a operar el 1 de abril a cargo de Luis Cordero. También se restringen los fondos para el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado y los de un plan ícono de la Subsecretaría de Prevención del Delito: el Programa Lazos que apoya a familias víctimas de la delincuencia.

Parlamentarios del oficialismo advierten que la señal resulta equívoca en un año electoral cuando el tema de la seguridad tiene tomada la agenda pública. Y más aun cuando la instalación del Ministerio de Seguridad lleva solo cinco meses.

El diputado Jaime Araya (Ind.-PPD), integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara, se mostró contrario a este tipo de ajustes: “No parece razonable pasarle tijera al presupuesto de seguridad”.

“Es la principal necesidad de las familias de nuestra patria y, por lo tanto, no se entiende una decisión de esta naturaleza, sobre todo si se puede fácilmente detallar áreas críticas en las que se requiere no solo mantener, sino que aumentar la disponibilidad de recursos, Gendarmería, Ministerio Público, Carabineros, PDI, FF.AA., y todo lo que se debe hacer crecer la UAF, Aduanas, Impuestos Internos”, agregó Araya.

El pasado jueves 4 de septiembre fue el turno de las autoridades de Justicia de reunirse con representantes de la Dipres. A la cita asistieron el ministro Jaime Gajardo (PC), el subsecretario Ernesto Muñoz (PL) y la subsecretaria Daniela Quintanilla. En dicho encuentro se compartió el cronograma de recortes que afectará a esta cartera en el marco de lo que será el presupuesto 2026.

El diputado Leonardo Soto (PS), quien integra la Comisión de Constitución de la Cámara, lamentó los recortes que ya se están empezando a compartir con los distintos equipos sectoriales.

“Es una pésima noticia, porque el gasto público, particularmente el gasto social en materia de salud, educación y en programas de seguridad, son urgencias que no admiten reducción presupuestaria. Y se está teniendo noticias desde la Dipres y ministerios sectoriales de ciertas rebajas en materias que son de alto interés ciudadano, que no son prioridad en caso de reducción”, dijo Soto.

El parlamentario socialista agregó que “se está abriendo un flanco para el gobierno que no nos va a conducir a una Ley de Presupuesto tranquila, bien regulada, sino que será objeto de un verdadero campo de batalla si es que se quieren priorizar materias de alto interés ciudadano”.

La propuesta de Presupuesto para Segpres fue entregada el viernes a la ministra Macarena Lobos, tras el consejo de gabinete. Esa cartera e Interior -que encabeza Álvaro Elizalde- muestra ajustes pues con la creación del Ministerio de Seguridad, hubo reducción y traspaso de divisiones.

Oficialismo en alerta

La preocupación por los recortes presupuestarios que prepara el Ejecutivo llegaron este lunes hasta la reunión del comité político ampliado de La Moneda.

Allí, fue la timonel y senadora del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, quien abordó el tema. La parlamentaria pidió una explicación por el reajuste que afectaría a los gobernadores regionales, tema que fue difundido durante la mañana y que incluso la ministra Camila Vallejo llegó a abordar en su vocería habitual de todos los lunes.

“El proyecto aún no ha ingresado”, le replicó el titular del Interior, Álvaro Elizalde (PS), según coinciden cuatro de los asistentes. Con eso, el jefe del gabinete calmó un poco la preocupación del oficialismo, que no solo afectó a Paulina Vodanovic. El también senador, y presidente del PPD, Jaime Quintana, se mostró inquieto por el recorte presupuestario, en particular por cómo este puede afectar a carteras que para él son fundamentales, como los ministerios de Vivienda y de Salud.

En ese mismo contexto, fue la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, quien propuso una fórmula para recibir mayor información y planteó la idea de reunirse con la Dirección de Presupuestos a la vuelta de la celebración de Fiestas Patrias.

La idea de Martínez fue acogida por todos los presentes, entre los que también estuvo la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa.

Rincón acusa discriminación política

Desde la oposición también reaccionaron. La senadora Ximena Rincón acusó un “sesgo político” por parte de La Moneda. “No puede ser que en los cuatro mayores recortes estén gobiernos que lidera un gobernador que está en la oposición al gobierno de Gabriel Boric (...). Esto no es coincidencia, es discriminación política”, apuntó.

En esa línea, detalló que en el gobierno de Aysén se está recortando un 6,9% del presupuesto, al del Maule un 6,2%, al de Los Lagos un 6,1% y al de Arica y Parinacota un 5,8%.

Mientras que en las gobernaciones pro-gobierno -agregó- al de O’Higgins se le está incrementando en un 6%, al de Antofagasta en un 5,3% y al de Tarapacá un 2,2%.

En entrevista a radio Sonar, la directora de Presupuestos se refirió a los ajustes propuestos por la comisión asesora y resaltó la importancia de reducir el déficit presupuestario.

En radio Infinita, en tanto, el ministro Grau destacó que “lo que se va a expresar en este presupuesto no está explicado por la coyuntura o por quién va a gobernar, está dado por una trayectoria de convergencia fiscal (…) a los gobiernos les toca ejecutar el presupuesto de la administración anterior, lo importante es que esto se defina de forma seria”.

Más sobre:PresupuestoNicolás GrauJaviera Martínez

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE