Reforma de Financiamiento de Educación Superior entra en pausa hasta octubre y no se votaría antes de elecciones
Ante la gran demanda para exponer sobre esta iniciativa, el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Gustavo Sanhueza (UDI), propuso realizar un seminario, que quedó acordado para el 14 de octubre. Sin embargo, luego de ello, los senadores se volcarán a la campaña electoral y a la discusión de la Ley de Presupuesto, por lo que difícilmente la iniciativa será votada antes de los comicios.

Sin apuro comenzó la tramitación de la reforma que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior (FES) y que reorganiza las deudas educativas.
Este miércoles, los senadores integrantes de la Comisión de Educación, que preside Gustavo Sanhueza (UDI), junto al ministro de la cartera, Nicolás Cataldo (PC), acordaron aplazar el debate de la iniciativa, al menos, hasta octubre.
Como gesto, Cataldo anunció que el gobierno retiraría la discusión inmediata que tenía el proyecto en la Cámara, a pesar de que ingresó con esa urgencia por la inercia del trámite anterior. De hecho, el ministro dijo que esa premura era “un error” formal, que efectivamente fue corregido en la tarde, ya que la intención del Ejecutivo es primero estudiar y presentar indicaciones al texto que evacuaron los diputados.
Sanhueza, a su turno, propuso -ante la gran demanda de organizaciones y expertos que ya estaban solicitando exponer sobre esta iniciativa- realizar un seminario, que se acordó para el 14 de octubre. Este encuentro se efectuará en la sala de lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso.
“El seminario es un buen espacio, con buena presencia de académicos y expertos”, asintió Cataldo.
A juicio del senador Sanhueza, “queremos partir con un seminario en el mes de octubre para poder maximizar los tiempos, porque ante la gran cantidad de organizaciones que quieren intervenir y quieren dar su opinión respecto del proyecto, nos damos cuenta que si lo hacemos solamente en las comisiones, vamos a estar varios meses escuchando a los diferentes actores. Entonces, la idea es establecer un seminario, ahí ya podríamos escuchar a lo mejor a 10 actores para tener una idea global, de ahí terminar de escuchando a las organizaciones que vayan solicitando audiencia”.
Indicaciones del gobierno
Para este foro, cada uno de los cinco integrantes de la Comisión de Educación propondrá dos invitados, pero quedó abierta la posibilidad ampliar el seminario o bien continuar escuchando a expositores en las sesiones ordinarias de la comisión.
Sanhueza explicó que el timing también acomodaba al “propio gobierno, que nos manifestó que iba a haber algunas modificaciones. Entonces no sacamos nada con empezar a conversar (y votar) sobre algo que se va a modificar”.
“Hay que esperar que eso ocurra para poder ver cómo seguimos con la discusión”, agregó.
Si bien este encuentro académico legislativo será el inicio de la tramitación del FES en el Senado, es probable que la discusión tampoco se acelere a continuación.
Octubre y noviembre son meses complejos debido al atochamiento de trabajo que provoca el debate de la Ley de Presupuesto de la Nación del próximo año, que debe quedar resuelto en esos dos meses.
Además, debido a la inevitable distracción que provoca el período de campaña electoral, difícilmente la emblemática iniciativa, que ha sido definida como una de sus últimas prioridades por el Presidente Gabriel Boric, comience a ser votada antes de las elecciones de 16 de noviembre (de hecho, en la semana previa a los comicios se suspenderá el trabajo legislativo).
El cronograma previsto para esta reforma, en ningún caso molesta al Ejecutivo, cuyo objetivo estratégico es tratar de llegar a un acuerdo por el nuevo financiamiento de educación superior y no gastarlo como una mera munición de la campaña electoral.
Rectores inquietos
Dentro del diseño del gobierno también figura la apuesta de lograr consensuar lo más posible un paquete de indicaciones con el Consejo de Rectores (Cruch), donde hay miradas distintas sobre el proyecto.
Antes de que el FES fuera aprobado en la Cámara, el Cruch había presentado un documento con nueve puntos sobre el proyecto, y ahora está la idea de sumarle otros tres: sustentabilidad financiera con una medición de perfil de riesgo, garantizar el copago más allá del décimo decil y asegurar la autonomía de las instituciones.
Pero en la última reunión de rectores, realizada en la UTEM, no hubo acuerdo unánime en cómo resolver estos temas. Incluso, en esa misma hubo algunos que no estaban de acuerdo con apurar la discusión en medio de las elecciones.
En los ministerios de Hacienda y Educación, que están a cargo de sacar la tarea encomendada por Boric, también han sido insistentes al señalar que si bien el copago es una alternativa, no es la única fórmula para mejorar el financiamiento universitario.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE