
Vallejo, la aliada incondicional de Jara
El blindaje de la vocera de gobierno a la candidata presidencial oficialista, ante los cuestionamientos recibidos desde la oposición por el alza del desempleo cuando estaba a la cabeza del Ministerio del Trabajo, no pasó inadvertido. Ambas no solo comparten militancia, Vallejo se ha convertido en el puntal de su campaña desde el gobierno.

Esta semana, luego de un mes en rodaje tras su posnatal, la portavoz de gobierno, Camila Vallejo (PC), volvió al ataque.
En momentos en que La Moneda mira de reojo el pausado despegue de la campaña presidencial de Jeannette Jara (PC) y sus dificultades para conformar su comando y su programa, la ministra -una de las políticas más cercanas a la candidata oficialista- salió a defenderla ante los cuestionamientos recibidos desde la oposición por el alza del desempleo mientras estuvo a la cabeza de Trabajo y Previsión Social.
“El partido de Matthei está haciendo lo mismo que criticó hace unas semanas: campaña sucia. Necesitamos coherencia y asumir que la gente necesita menos ataques y más propuestas”, dijo Vallejo el miércoles, tras un acto en el Centro Cultural La Moneda.
Las preocupantes cifras de desempleo que entregó el INE a fines de julio (141 puestos de trabajo creados en 12 meses) fue el principal tema del comité político del lunes en La Moneda: los candidatos presidenciales de la oposición -José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Franco Parisi- se estaban haciendo un picnic con el alza de la cesantía al 8,9% -la tercera consecutiva- y del 9,9% en mujeres, y asociándola a la reforma de pensiones, la Ley 40 Horas, el alza del salario mínimo y la Ley de Permisos Sectoriales, tres proyectos emblemáticos para el gobierno y que catapultaron a Jara como presidenciable.
En momentos en que el Presidente Gabriel Boric paulatinamente pierde protagonismo, y en una semana en que Jara y su jefe económico, Luis Eduardo Escobar, comenzaron a dar las primeras señales al centro político, en Palacio definieron salir a proteger a la abanderada oficialista. Ello, sin salirse de la norma de prescindencia electoral establecida por el Mandatario.
La tarea encomendada a Vallejo no era fácil, pero el martes la ministra recibió una inesperada ayuda de la UDI, que le facilitó las cosas. Esa mañana, el partido de calle Suecia publicó en sus redes sociales una parodia recreando un diálogo entre el Jefe de Estado y Jara, en el momento en que ella renunciaba al gobierno -el pasado 7 de abril- para ser candidata. En la conversación, ella le dice al Mandatario que se habían “creado 141 empleos en el último año”, a lo que él responde de forma irónica: “¡Espectacular, Jeannette! Se nota que usted nació para crear empleo”.
A primera hora del miércoles, Vallejo señaló en radio Universo que en el video “del partido de la candidata Matthei se hacía una interpretación parcial” de los datos del INE, sin explicar que esa cifra (141 empleos) “netea la destrucción de empleos informales con la creación de 100 mil empleos formales el último año”. Y que no había “ninguna evidencia” de que la reforma previsional y la ley que reduce gradualmente la jornada laboral semanal de 45 a 40 horas estén impactando las tasas de desocupación.
“La oposición ha hecho mucha centralidad en atacar a una de las candidatas (Jara) a propósito de las reformas que, como gobierno, hemos empujado y que ella lideró”, dijo la exdiputada en un punto de prensa y luego en una entrevista en Mega.
Una vez más, Vallejo apuntalaba a Jara en un momento clave. Tal como lo hizo desde que le recomendó su nombre a Boric para que fuese ministra, a petición del entonces timonel comunista, Guillermo Teillier. Meses más tarde, para que tuviera un asiento en el comité político y, luego, durante la aprobación de los proyectos claves de su cartera mencionados anteriormente.
“Tempranamente, Camila se dio cuenta de que junto a Jara podían sacar adelante proyectos, como el de las 40 horas, que ella había presentado como diputada junto a Karol Cariola. Y Jeannette siempre se subordinó políticamente a ella”, señala una fuente que conoce a las dos dirigentas para explicar cómo se fue forjando la férrea alianza entre ambas políticas del PC pertenecientes a distintas generaciones.
Pero la misma tarde del miércoles, Jara se metió en otro embrollo durante un conversatorio presidencial sobre el Futuro de la Minería en Chile, organizado por el Departamento de Ingeniería de Minería UC. Ahí, Kast le enrostró la propuesta de nacionalizar los recursos mineros que aparecía en su programa de las primarias -aprobado hace unos meses por el comité central del PC-.
Esta vez, Vallejo no podía acudir en su ayuda. Sí lo hizo su exsubsecretaria Nicole Cardoch (PS), actual encargada territorial de la campaña de Jara, quien desde que fue nombrada -y ante la ausencia de voceros- ha ocupado ese rol.
En entrevista con Tele13, Cardoch explicó que la propia candidata había reconocido que había sido un error haber incluido la nacionalización del cobre en el programa. Y contraatacó al republicano. “Más allá de eso, me llama la atención que sea el candidato Kast quien acusa este tipo de manipulaciones, cuando él ha usado la desinformación y la mentira como herramienta política”.
Desde La Moneda señalan que Vallejo mantendrá la prescindencia y que se encuentra concentrada en su trabajo como ministra y abocada al cierre del gobierno, junto a Aisén Etcheverry -quien la reemplazó durante su pre y posnatal- y en su maternidad. Pero que su rol de vocera es político, por lo que contestará a los candidatos de derecha cuando estime que corresponda.
“No nos pueden censurar”, afirmó esta semana la joven secretaria de Estado.

El exiguo desplazamiento a Londres 76
Tras el amplio triunfo de Jara en las primarias del 27 de abril y antes de que Vallejo reasumiera sus funciones en el gobierno, en el oficialismo se especuló que ella podía irse a trabajar al comando.
“Fue una posibilidad”, reconocen cercanos a la candidata. Pero tanto en el PC como en el círculo de Jara determinaron que en ese momento era más conveniente sumar figuras del Socialismo Democrático, para intentar captar votos del centro político -una tarea que no ha sido nada de fácil-.
Además, se llegó a la conclusión de que el rol de la exdirigenta estudiantil era mucho más útil en La Moneda.
De ahí que antes de su regreso a Palacio, diputados de la oposición advirtieran que vigilarían de cerca que la ministra no ocupara la vocería para hacer campaña por la candidata PC.
Esta semana, los subjefes de la bancada UDI Felipe Donoso y Marlene Pérez, junto con los diputados Cristhian Moreira y Flor Weisse dijeron que interpondrán una denuncia ante Contraloría por lo que ellos acusan un “intervencionismo descarado” por parte de Vallejo, tras sus últimas declaraciones, según ellos, en favor de Jara.
Entre los dirigentes más antiguos de la derecha sigue presente el rol clave que jugó -durante el último año del gobierno de Eduardo Frei (1999–2000)- el ministro Segpres José Miguel Insulza (PS) en favor del entonces candidato oficialista Ricardo Lagos, ante la estrecha disputa con Joaquín Lavín (UDI).
En 2006, esta vez como titular de Interior, Insulza también se las ingenió para respaldar, sin salirse de la ley, a su compañera de partido Michelle Bachelet, quien se convertiría en la primera Presidenta de Chile.
En momentos en que muchas figuras del gobierno, por diversos motivos, optaron por no sumarse a la campaña de la ganadora de las primarias, fue Vallejo quien puso a sus equipos a disposición de Jara.
Aparte de Cardoch, le cedió a miembros clave de su equipo de redes sociales, fotografía y prensa. Y próximamente se sumaría la jefa de gabinete de Vallejo, Susana González (PC), como directora de Comunicaciones de la campaña.
El plan, hasta ahora detenido por temas económicos, es que González -administradora pública de la U. de Chile y una de las asesoras más cercanas a la ministra- forme un triángulo junto al sociólogo Darío Quiroga (jefe estratégico) y el socialista Jorge Millaquén (jefe de gabinete y hombre cercano al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y a su mujer, Patricia Roa).
Otro importante militante PC -el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, cuyo nombre también sonó para llegar al cuartel general de Jara- cedió, a su vez, a dos estrechos colaboradores: Óscar Aroca y Camilo Sánchez. Ambos expresidentes de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) y cercanos a Vallejo apoyarán la demoscopia, los datos y el diseño de los discursos.
“La oposición ha hecho mucha centralidad en atacar a una de las candidatas (Jara) a propósito de las reformas que, como gobierno, hemos empujado y que ella lideró, obviamente, siendo ministra del Trabajo”
Fuentes oficialistas reconocen que hasta ahora Jara no ha logrado fichar a figuras relevantes del Socialismo Democrático y del Frente Amplio, pero que la inscripción de la lista parlamentaria -la fecha vence el lunes 18 de agosto- será un punto de inflexión. Esa noche, agregan, se sabrá quién será o no candidato al Parlamento, lo cual dejará “libre” a un conjunto de políticos de fuste a los que la candidata podrá echar mano

La pugna en el PC que forjó la relación
Pertenecientes a generaciones distintas, Jara (51) y Vallejo (37) -ambas de signo zodiacal Tauro- se conocieron a fines del 2016, durante el segundo gobierno de Bachelet. Aunque ninguna de las dos recuerda con exactitud el momento, fue cuando la actual candidata fue nombrada subsecretaria de Previsión Social y la hoy ministra se encontraba en su primer periodo como diputada (2024-2018).
Discípulas de Teillier y expresidentas de federaciones universitarias -Feusach y Fech, respectivamente-, compartían el deseo de renovar el PC.
Vallejo fue la primera en impulsar la candidatura de Jara, tras comunicar tempranamente a Boric -a inicios de 2024- que no estaba en sus planes ser una carta presidencial.
Su decisión buscaba descomprimir una soterrada pugna que comenzaba a incubarse en Palacio con su entonces par de Interior, Carolina Tohá (PPD), que en aquel momento también comenzaba a sonar como candidata del Socialismo Democrático.
La batalla más dura de la vocera fue su defensa al interior del PC para que la administradora pública y abogada fuese la candidata de la colectividad. Pese a encontrarse con pre y posnatal, la ministra jugó un rol clave afuera y dentro del PC para doblarles la mano al presidente del partido, Lautaro Carmona, y al exalcalde Daniel Jadue, quienes siempre vieron a la extitular del Trabajo como una amenaza al liderazgo de ellos al interior del partido.
A diferencia de otros referentes de la disidencia, como los senadores Daniel Núñez y Claudia Pascual, la expresidenta de la Fech se enfrentó, sin temor, al exalcalde de Recoleta, al círculo de hierro del actual timonel comunista y a la secretaria general, Bárbara Figueroa, entre otros dirigentes que hoy controlan la tienda de la hoz y el martillo.
La noche del pasado sábado 6 de abril, tras la tensa nominación de Jara como presidenciable del PC, Vallejo publicó en su cuenta de Instagram: “Mujer admirable, luchadora, de esfuerzo y de un tremendo corazón, que le ha permitido empujar y lograr grandes transformaciones en materia laboral (aún no olvido cómo me hizo llorar de emoción cuando logró que se aprobaran las 40 horas)”.
La portavoz de gobierno coronaba esa noche una de sus operaciones más relevantes en su ascendente trayectoria política y, de paso, propinaba un golpe al jadueísmo, cuyo efecto aún están por verse. El exedil enfrenta un proceso de formalización de la Fiscalía por cohecho, estafa, fraude al Fisco y administración desleal, y en el Socialismo Democrático no quieren que sea candidato a diputado por el apetecido distrito 9.
Ya con Jara ungida, durante la campaña de las primarias, la exdiputada la asesoró reservadamente, poniendo a su disposición a sus principales colaboradores -como la propia González y el subdirector de la Secom, Sebastián Fierro, a quien le atribuyen el exitoso marketing político de la abanderada-, después de sus horarios de trabajo y hasta muy de noche.
El objetivo es que la dirigenta oriunda de Conchalí pase a segunda vuelta y, tal como indican hoy las encuestas, se enfrente a Kast. De concretarse ese escenario, que ya visualizan en el oficialismo y en el Segundo Piso, la idea es que exista una renovación del comando, con figuras mediáticas y de tonelaje, que se estarían reservando para ese momento y con las que la candidata ya ha conversado en privado.
Sería, por ejemplo, el caso de los alcaldes de Maipú, Tomás Vodanovic, y de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, de figuras de la DC, factótums y de la inclusión de algunos ministros no tan asociados a los principales problemas que ha tenido la actual administración, donde el nombre de la ministra secretaria general de Gobierno podría volver a aparecer.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE