
Voto obligatorio: Lobos logra amarrar acuerdo en el Senado para reponer multa y limitar sufragio extranjero
Ambas iniciativas serán votadas este miércoles en la sala de la Cámara Alta, luego de que la mayoría de los senadores del oficialismo respaldaran las gestiones de la ministra. Un rol clave en ese apoyo jugó la presidenta del PS, Paulina Vodanovic (PS). No obstante, la Cámara sigue siendo el principal escollo, donde existe una abierta rebelión de diputados de la alianza gubernamental.

Antes de proceder a votar, la presidenta de la Comisión de Gobierno del Senado, Paulina Vodanovic (presidenta del PS) hizo un reconocimiento a la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos (independiente), que después de un par semanas marcadas por incidentes y rebeliones había logrado encaminar un acuerdo para dos reformas electorales: una que limita a partir de 2026 el sufragio de los extranjeros y otra que fija una multa a los ciudadanos chilenos que no concurran a las urnas.
Como parte de este acuerdo, que el Senado pretende refrendarlo este mismo miércoles en una sesión de sala, el gobierno ingresó una indicación para reponer la mencionada multa del orden de 34 mil a 103 mil pesos (0,5 a 1,5 UTM). Esta sanción económica, que originalmente tenía un rango más alto de $206 mil, era parte de un proyecto de autoría de la diputada Joanna Pérez (Demócratas), pero se cayó en la Cámara debido al rechazo en bloque de los diputados oficialistas.
El hecho molestó profundamente a la oposición, ya que los senadores de derecha habían firmado un acuerdo con Lobos, en el que el gobierno se comprometía a dar una rápida tramitación a la iniciativa de la diputada Pérez, a cambio de que la derecha se allanara a una reforma constitucional para restringir el sufragio de los extranjeros para comicios a partir del 2026 (ya no operará en las elecciones de este año).
Para frenar la escalada de represalias, el Ejecutivo se comprometió a reponer la multa que fue aprobada en la Comisión de Gobierno por un voto en contra y cuatro a favor, uno de ellos de Paulina Vodanovic (PS), quien fue clave para darle un respiro a Lobos. A pesar de su reticencia inicial, Vodanovic, quien como presidenta tenía facultades para congelar o apurar la iniciativa, se convenció de votarla en un día.
El voto en contra fue del senador y presidente del PPD, Jaime Quintana, quien hizo eco de los reparos que seguían teniendo sus diputados contra la iniciativa para rebajar aún más la multa. Pese a ello, el texto fue despachado a la sala.

Voto extranjero
Paralelamente, el Ejecutivo ingresó la reforma sobre los extranjeros, que inmediatamente comenzó a ser discutida por la Comisión de Constitución, que preside la senadora Paulina Núñez (RN). Si bien la oposición estaba de acuerdo en cumplir su parte del acuerdo, se dio un plazo de indicaciones hasta el miércoles en la mañana, con el fin de adecuar el texto a los mismos conceptos de la otra iniciativa relacionada con la multa, que ya no se aplicará a migrantes. La idea es remarcar que el sufragio es un deber esencialmente de ciudadanos chilenos o extranjeros ya nacionalizados.
En línea con ello, esta reforma del gobierno plantea que el derecho a sufragio para personas de otros países se concede con 10 años de residencia definitiva, en vez de los 5 años de avecindamiento que hoy se cumplen con tener solo una permanencia temporal y discontinua. Ese aspecto para el Ejecutivo era una rareza a nivel mundial que era necesario corregir.
Aunque la votación de esta segunda reforma quedó para el miércoles en la mañana, el compromiso es que se despache en pocas horas y que se vote en la sesión de ese mismo día en la tarde junto a la multa.
Escaramuzas en la Cámara
Este paso en el Senado, sin embargo, no fue sencillo, debido a las escaramuzas que protagonizaron algunos diputados tanto de la oposición como del oficialismo, donde había una abierta rebelión a la iniciativa relacionada con la multa, que busca reforzar el carácter obligatorio del voto, que hoy ya está instalado en la Constitución.
El lunes en la noche, en la Cámara, la ministra Lobos sostuvo una extensa reunión con los jefes de bancada y representantes de todas las fuerzas aliadas del gobierno, incluyendo la DC, para abordar este conflicto.
En la reunión quedó de manifiesto que el rechazo a la multa y, en general, al voto obligatorio, seguía predominando al menos entre los diputados del oficialismo.
De hecho, en la discusión que se dio la semana pasada hubo un grupo de diputados oficialistas que, por razones de principios y también por factores electorales, se opusieron a la multa. Algunos, por ejemplo, siempre han sido partidarios del sufragio voluntario o bien no creen que deba haber un castigo por no participar de los comicios. A ello se ha sumado, además, la presunción electoral de que el llamado “voto obligado” favorece más a candidaturas del PDG y del Partido Republicano.
Incluso, ciertos legisladores han comenzado a transparentar su disidencia a lo que promueve el propio Presidente Gabriel Boric, quien llamó el fin de semana a avanzar con la multa para los ciudadanos con el fin de cumplir el mandato constitucional del voto obligatorio.
“Siempre he sido partidario del voto voluntario”, señaló el diputado Gonzalo Winter (Frente Amplio).
Otro de los rostros de la disidencia, el diputado Jaime Araya (indep. PPD) dijo que “entendemos que hubo un acuerdo en el Senado, pero resulta que ese acuerdo debe haberse conversado a lo menos con los diputados para poder escuchar cuál es nuestra posición”.
Estos fuertes reparos lograron alinear a casi todo el oficialismo y dejaron el martes de la semana pasada al proyecto de autoría de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) sin su artículo principal. Tras la votación, se despachó al Senado un texto sin su “corazón”, es decir, sin la multa por no votar. Aquel episodio dejó, además, en una incómoda posición a la ministra Lobos.
El problema del Ejecutivo es que el proyecto de la multa debe volver a la Cámara, por lo que inevitablemente será el último escollo. La reforma de los extranjeros también debe pasar a la otra rama del Congreso, pero en ese tema el oficialismo no tiene reparos por ahora.
“Lo importante es, primero, consolidar el despacho de la iniciativa en el Senado y luego abordar el tercer trámite o el segundo trámite respectivamente, ya sea en la multa y en el apoyo a la reforma constitucional en la Cámara de Diputados. Como a ustedes les consta hemos estado en múltiples conversaciones... para efectos de poder garantizar la viabilidad de la iniciativa. El Presidente ha hecho un llamado a respaldar el acuerdo y estamos trabajando con los parlamentarios y parlamentarias para que así sea”, comentó Lobos ante los pasos que vienen.
Bloqueo legislativo
En tanto, en respuesta a la postura de los diputados oficialistas, las bancadas de oposición en la Cámara también tomaron medidas, en línea con un bloqueo legislativo que adoptaron los senadores de su sector la semana pasada.
Una de ellas fue un intento por activar en la Comisión de Gobierno de la Cámara otro proyecto que establecía una multa a todos los electores, chilenos y extranjeros, que no concurrieran a las urnas. Esa acción, que no tenía viabilidad reglamentaria, no prosperó.
Luego los diputados de derecha intentaron poner en la Comisión de Constitución una enmienda para fijar la multa, pero se rechazó por el voto en contra del oficialismo.
Ambos episodios molestaron, incluso, a los senadores de oposición que ya habían bajado sus represalias y estaban tratando de llegar a un acuerdo con el Ejecutivo.
Boric apoya multa
El fin de semana, para bajar la irritación opositora, el Presidente Boric dio un respaldo a las gestiones de la ministra Lobos. “El voto en Chile hoy día es obligatorio, nosotros como gobierno tenemos el deber de respetarlo y hacerlo respetar. Por lo tanto, vamos a ingresar las indicaciones que habilitan la discusión sobre la multa para los ciudadanos en el marco del voto obligatorio, porque es lo que corresponde y como gobierno vamos a honrar este acuerdo al que ha llegado nuestra ministra”.
No obstante, a pesar del llamado del Mandatario, los diputados del oficialismo seguían en rebeldía, lo que alimentó las sospechas de que en la alianza gubernamental había dos almas frente a esta discusión. Por un lado, Boric y la ministra Lobos que estaban tratando de llegar una solución por este tema y, por otra parte, la visión del ministro del Interior, Álvaro Elizalde (PS) y del comando de Jeannette Jara, que, de acuerdo a esas sospechas, hoy supuestamente prefieren que se mantenga el voto obligatorio sin multa, ya podría tener un efecto más favorable para las candidaturas oficialistas.
Sin embargo, Lobos recibió un respaldo importante de la mayoría de los senadores del oficialismo con quienes almorzó este martes. Pese a ello, igualmente hubo algunos descuelgues como el del senador Jaime Quintana (PPD).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE