La columna de Gonzalo Larraguibel y Cuky Pérez: “GenAI en empresas no nativas digitales: un desafío de liderazgo para sus gobiernos corporativos”
"En Chile, muchas compañías aún operan bajo modelos de negocio y culturas predominantemente jerárquicas y análogas".

Mercado Libre, Uber, Amazon, Google, LinkedIn, Airbnb, Spotify y Waze son ejemplos de empresas nativas digitales que admiramos y usamos regularmente. Estas destacan por mantener foco en su propósito y ofrecer propuestas de valor ágiles, flexibles y centradas en el cliente, adaptándose continua y rápidamente a sus preferencias. La reciente disrupción de inteligencia artificial generativa (GenAI) ha acelerado su desarrollo, estableciendo nuevos estándares de costo y servicio que representan un desafío significativo para empresas no nativas digitales.
En Chile, muchas compañías aún operan bajo modelos de negocio y culturas predominantemente jerárquicas y análogas. Si bien es común encontrar iniciativas digitales que surgen desde áreas técnicas, estas suelen carecer de un enfoque estratégico, están confundidas con temas de TI o responden a buscar mayor productividad más que a mejorar ingresos o experiencias de clientes. Cerrar esta brecha implica potenciar estos esfuerzos con una mirada de negocio y estratégica desde su gobierno corporativo, un liderazgo desde el directorio y la administración.
Para liderar este desafío, el gobierno corporativo puede reflexionar sobre algunas preguntas clave, diseñadas para generar una aspiración ambiciosa en AI que movilice a la acción y permita adaptarse continuamente en el camino.
¿Tenemos una estrategia digital alineada al propósito del negocio? Por ejemplo, un entendimiento del nivel de disrupción de GenAI en nuestra industria y de la complejidad de adaptar nuestra empresa, o un plan que priorice mejoras en las ventas, experiencias del cliente y/o mayor eficiencia.
¿Contamos con las capacidades necesarias para enfrentar el desafío digital en el directorio? ¿En la administración? Una encuesta reciente de Amrop a 124 gerentes generales de empresas IPSA e IGPA reveló que solo el 35% considera que todos sus directores son un aporte real en la toma de decisiones. El 65% señala que uno o más no agregan suficiente valor.
¿La toma de decisiones digitales se basa en evidencia, datos y análisis con trabajo en equipo o células multidisciplinarias, o en decisiones del HIPPO (“highest paid person opinion”)? Es común que empresas no digitales se paralicen cuando las inversiones digitales compiten con las tradicionales. Es clave priorizar y escalar unas pocas iniciativas digitales con el máximo ROI.
¿Estamos gestionando riesgos del mundo digital como ciberseguridad, privacidad de datos y sesgos algorítmicos?
¿Gestionamos nuestros datos garantizando su seguridad, privacidad junto a una accesibilidad eficiente? Por ejemplo, creando un “datalake” propietario más que múltiples bases de información por función en nuestra empresa.
¿Estamos transformando nuestra organización? Es clave enfocarse en las personas e impulsar una nueva cultura de agilidad, adaptabilidad continua, colaboración y empoderamiento. Además, fortalecer procesos como la gestión del talento o del cambio, y funciones como ventas, servicio al cliente u otras. En paralelo, alinear incentivos y KPI´s, reeducar a una parte de los colaboradores y/o traer nuevos perfiles, con conocimientos y formas de trabajo, todo alineado con la aspiración digital.
Estas preguntas son clave para abordar su viaje digital. Si respondió afirmativamente a la mayoría, es hora de acelerar. Si no, el momento de actuar es ahora.
*Gonzalo Larraguibel es socio de Virtus Partners y Cuky Pérez es líder en ciencias de datos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE