Pulso

Notarios y empresas automotoras son los sectores preferidos para blanquear dinero

En la presentación de los resultados del Informe de la UAF sobre "Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile, 2007-2011", destaca que las notarías y las empresas de compra y venta de automóviles son los sectores económicos más frecuentemente utilizados por los lavadores en sus operaciones de blanqueo.

Ambos sectores fueron usados para blanquear fondos ilícitos en el 80% de los fallos definitivos condenatorios del periodo; esto es en 34 de las 42 sentencias. Mientras los notarios forman parte de los sectores económicos regulados por la UAF; las automotoras, están fuera del sistema preventivo antilavado de dinero.

Además el informe sostiene que "los lavadores de aprovechan la diversificación de instrumentos financieros para resguardar sus fondos: de los decomisos en dinero ($ 997,5 millones en total), el 44% correspondió a moneda convertible, el 31%, a efectivo  y el 25,7% a dinero bancario.

El Ministerio del Interior Rodrigo Hinzpeter anunció  que junto a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) pondrá en marcha la primera Estrategia Nacional para combatir al crimen organizado y a los lavadores de dinero en Chile.

"Ante la constatación de las falencias que enfrenta Chile para prevenir, perseguir y sancionar penalmente los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, el gobierno dará prioridad a la construcción y puesta en marcha en el corto plazo de la primera Estrategia Nacional Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo", señaló el ministro Hinzpeter en el mensaje que fue leído por el jefe del Departamento de Crimen Organizado de la cartera de Interior, Marko Magdic.

En el marco de un seminario desarrollado en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Hinzpeter adelantó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asesorarán el diseño de la estrategia, en tanto que la UAF funcionará como secretaría técnica durante el periodo que dure la misión internacional, que debería arribar a Santiago a fines de julio. "El combate frontal y decidido contra el lavado de activos se ha transformado en una prioridad" para el Ministerio del Interior, destacó el secretario de Estado.

por su parte la Directora de la UAF, Tamara Agnic, detalló que "el plan de trabajo contempla detectar los sectores económicos e institucionales más riesgosos al lavado de dinero, proponer medidas mitigatorias, determinar cuáles son los ajustes legales necesarios para un combate efectivo al crimen organizado y establecer un sistema de coordinación eficiente entre las instituciones públicas ligadas al combate del delito y el sector privado".

OTRAS CONCLUSIONES

.-80 personas han sido condenadas en Chile por lavar dinero, en los últimos 5 años.

.-Solo 19 de las condenas por lavado de activos (45% del total) incluyeron el comiso de instrumentos financieros y dinero producto del delito y/o utilizado para cometerlo. El total de comisos por lavado de dinero entre 2007 y 2011 en Chile ascendió a $ 2.853,5 millones (unos US$ 6 millones).

.-El 35% del total de comisos del periodo 2007 - 2011 se confiscó en dinero; mientras que el 34,7% correspondió a inmuebles; y el 30,3% a vehículos.

.-Del monto total de comisos en moneda convertible, el mayor volumen correspondió a euros, seguidos de dólares americanos y pesos argentinos. El dinero bancario, en tanto, estaba diversificado en depósitos diversos, fondos mutuos y cuentas corrientes.

.-El valor de los 43 inmuebles comisados en el periodo ascendió a $ 1.000 millones. El 80% de ellos fue incautado en las regiones Metropolitana (48% del total), de Valparaíso (24%) y Coquimbo (8%).

.-La mayor cantidad de inmuebles adquiridos con dinero proveniente de operaciones de lavado se confiscó en la  comuna de Lo Barnechea (34% del total, por un valor de $ 343 millones) y Pichidangui (13,5%, equivalentes a $ 135 millones). Los Andes, El Quisco y Maipú también figuran entre los sectores de destino frecuente para la compra de casas y departamentos con dinero ilícito.

.-El principal delito base de lavado de activos en Chile es el narcotráfico, cometido en 36 de los casos sentenciados en el periodo (86% del total). El restante 14% correspondió a delitos de malversación de caudales públicos (4 casos), trata de personas (1 caso), corrupción y fraude al fisco (1 caso).

.-Otros sectores afectados por los lavadores de dinero entre 2007 y 2011 fueron los conservadores de bienes raíces (utilizados en el 52% del número de casos sentenciados); los corredores de propiedades y las empresas de gestión inmobiliaria (45% de los casos) y los bancos (33% del total).

.-Las señales de alerta de operaciones de lavado de activos más habitualmente presentes en las 42 sentencias definitivas condenatorias del periodo corresponden a: clientes cuyo perfil que no se condice con la capacidad económica que ostentan; clientes que en breve periodos de tiempo surgen como propietarios de importantes y nuevos negocios; y reiteradas operaciones a nombre de terceros (testaferros).

Más sobre:ActualidadPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE