Pulso

Alza en ventas o búsqueda de proyectos: las razones de las empresas con la mayor caja del país

En conjunto, las empresas que reportan a la CMF detallaron un alza de 0,86% en su efectivo y equivalente al efectivo, donde totalizaron U$37.167 millones. Las 20 con mayor nivel de caja concentran casi el 62% del total, entre las que están Copec, Latam, Bicecorp y Enel Américas.

Las empresas con más caja del país MARIO TELLEZ

Mayores ingresos y mayores utilidades reportaron para el primer semestre del año el conjunto de empresas que, trimestre a trimestre, entregan sus resultados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

En concreto, las más de 450 sociedades informaron ganancias por US$14.215 millones al cierre del primer semestre, lo que significó un alza interanual de 16,61%. En tanto, los ingresos crecieron 2,66%, hasta los US$175.018 millones.

Pero junto con ello, las compañías también detallaron un alza de 0,86% en su efectivo y equivalente al efectivo, donde totalizaron U$37.167 millones.

Sin embargo, de ese monto gran parte se concentra entre las mayores compañías el país. De hecho, las 20 firmas con mayores niveles de caja representan el 61,87%, totalizando US$22.995 millones.

La compañía con la mayor caja es AntarChile, sociedad controlada por la familia Angelini, que a su vez controla a Empresas Copec. la firma cuenta con efectivo y equivalente al efectivo por US$2.407 millones, lo que implicó un alza de 52,38% respecto del primer semestre de 2024. Casi la misma alza de Copec, que totalizó US$2.390 millones, alza de 51,72%.

Las empresas con más caja del país. En la imagen, la junta de accionistas Copec. MARIO TELLEZ

Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital, explica que la caja de la sociedad holding se explica por el efectivo de Copec, pues por ser el controlador, las prácticas contables señalan que debe consolidar su caja.

La tercera compañía con mayor nivel de efectivo y equivalente al efectivo es Latam con US$2.068 millones, un alza internual de 11,61%, seguida por Bicecorp (US$1.805 millones) y Enel Américas ( US$1.574 millones).

En el caso de Bicecorp, su análisis razonado explicó que los flujos de actividades de la operación crecieron “en mayor medida por la incorporación de los flujos de Grupo Security correspondientes desde marzo 2025”, mientras que en los flujos de actividades de inversión, “$859.632 millones corresponden a la caja de Grupo Security, incorporada a BICE al momento de la toma de control”.

Las empresas con más caja del país. En la imagen, un avión Latam.

A nivel general, Jaime La Paz, analista de mercados de Zesty, explica que el actual nivel de caja de las compañías responde “al buen momento reportado en la última tanda de informes trimestrales”.

Con todo, detalla que en general las compañías tienden a acumular caja por la obligación de entregar el 30% de las utilidades como dividendo por ley, “eso hace que tener caja los proteja de posibles costos operativos y no poder cumplir con la obligación”, a lo que se suma que es necesario cierto nivel de liquidez “para protegerse en caso de generar déficit por tipo de cambio o inestabilidades económicas (el mercado local tiende a ser relativamente cíclico)”.

José Ignacio Villarroel, socio de Abaqus, explica además que " a nivel global, se ha visto una tendencia de largo plazo a mantener posiciones de caja más relevantes dentro de las corporaciones. Así, si en los 80, en EE.UU., las empresas tenían 10% de caja sobre activos totales en promedio (cash ratio); ese número ha superado el 20% en los últimos años"

Según sus cálculos, entre las siete firmas con mayor nivel de caja, el cash ratio más alto es el de SQM, que alcanza a 13,59%, seguida por Latam con 12,46%. Más atrás se ubican Copec (7,83%), Antar (7,8%), Falabella (5,96%), Bicecorp (4,95%) y Enel Amércias (4,7%).

Las empresas con más caja del país. En la imagen, SQM.

Más allá de las tendencias globales a nivel de caja, hay casos particulares que afectan a las compañías. En el caso de Latam Airlines, Tolosa señala que la firma “viene manteniendo un nivel de caja bastante alto como parte de los lineamientos establecidos en su reorganización, donde se señalaba que el nivel de caja que tiene que tener tiene que ser equivalente a un porcentaje de los ingresos”.

El nivel de caja de Latam corresponde al reportado al término de junio. Durante julio, la firma concretó la compra de acciones de propia emisión por $423.348 millones, equivalente al 3,4%. En marzo adquirió otro 1,6% por $145.258 millones.

La aerolínea no es la única de las grandes compañías que, con altos niveles de caja, también ha aprobado programas de acciones de propia emisión. Enel Américas cerró con US$1.574 millones, una baja de 63,67% respecto de junio de 2024.

Las empresas con más caja del país. En la imagen, la fachada del edificio de Enel. Andres Perez

Para Tolosa, la caja de la firma está ligada a “la venta de activos de su filial peruana, y actualmente está en busca de proyectos que generen un retorno sobre la tasa de interés libre de riesgo, o los recursos pueden ser destinados a pago dividendos eventualmente”.

Actualmente, Enel busca adquirir en bolsa hasta un 4% de sus propias acciones a un precio objetivo de $105,23.Con ello, la operación totalizaría $451.592 millones (US$467 millones). La oferta termina el próximo 27 de septiembre.

Falabella es la sexta compañía con los mayores niveles de efectivo y equivalente al efectivo: US$1.572 millones, que implica un alza año contra año de 49,34%.

“En Falabella, claramente ha habido un mayor ingreso por ventas qué le ha permitido tener un mayor flujo de efectivo qué en 2024″, explica Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4.

Las empresas con más caja del país. En la imagen, una tienda Falabella. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Entre las mayores 20 compañías por niveles de caja se encuentra Codelco, pero a pesar de ser la cuarta compañía de mayor tamaño medida por ventas (US$8.759 millones), su caya llega a US$875 millones, lo que significó una baja de 64,98%.

Según sus estados financieros terminados a junio de este año, el efectivo y equivalente al efectivo de la cuprífera estatal se dividía en efectivo en caja por US$101 millones, saldos en bancos por US$386 millones ,depósitos a plazo por US$469 millones, y fondos mutuos por US$19,6 millones.

Según Jaime La Paz, Codelco “tiene muchos costos operativos y de gestión, incluso con el cobre en los valores que generó durante el 2025″.

Lee también:

Más sobre:Resultados de EmpresasCajaCopecLatamEnel AméricasBicecorpCodelco

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE