
Asesor económico de Kaiser detalla su plan de ajuste fiscal y los consejos que le dio Federico Sturzenegger
El asesor económico de esta candidatura y experto en la teoría económica austriaca, Víctor Espinosa, detalle cómo se irá implementando este plan.
Un cambio radical en la economía chilena tiene previsto hacer el candidato Johannes Kaiser en caso de llegar a La Moneda en marzo del 2026. Entre sus principales ejes está una reforma tributaria bajando los impuestos a las empresas y personas, invariabilidad tributaria y un agresivo plan de ajuste fiscal entre las principales medidas.
El asesor económico de esta candidatura y experto en la teoría económica austriaca, Víctor Espinosa, detalle cómo se irá implementando este plan.
¿Cuáles son los ejes del programa económico?
Nuestro plan económico de sentido común, liderado por Johannes Kaiser, busca que Chile vuelva a retomar el rumbo al desarrollo económico. Tiene cuatro pilares. El primer pilar es una reforma tributaria, que es volver a lo que tenía Chile en el año 2000, cuando era una de las economías con mayor competitividad fiscal corporativa a nivel mundial. El segundo pilar es la simplificación de la burocracia asfixiante para liberar el potencial productivo en Chile y volver a liderar los rankings de facilidad para hacer negocios, de competitividad global.
El tercer pilar es una reducción del gasto público, entre un 4,5% y un 5% del PIB para lograr un superávit fiscal, erradicar el déficit fiscal que actualmente este gobierno dice que puede llegar a un 1,8%, pero si lo limpiamos por los manotazos que han hecho, por ejemplo, a Codelco podría ser 2,9% e incluso 3% el déficit.
Y el cuarto pilar es una transparencia radical para que sean los chilenos los principales auditores de cómo se gasta su dinero que pagan con tanto esfuerzo.
¿Cómo se implementará la reforma tributaria considerando que proponen una fuerte rebaja de impuestos a las empresas?
La reforma tributaria plantea una reducción de impuesto corporativo del actual máximo de 27% a un 15%, pero sólo para las utilidades retiradas. Para aquellas utilidades que son reinvertidas el impuesto corporativo será cero. ¿Y cuál es la novedad? La novedad es que todas las inversiones, es decir, toda la reinversión en bienes de capital físico, tecnología, bienes de capital humano, educación en Chile no pagará impuesto corporativo porque nosotros no somos políticos. A diferencia de Chile Vamos, que le debe favores a todo el mundo, que tiene a toda su gente metida en el Estado. no le debemos un favor a nadie, por lo tanto, nosotros estamos dispuestos a hacer estas reformas.
¿Esa baja del 27% al 15% va a ser gradual o de una sola vez después de aprobada la ley?
Tenemos plan A, plan B, plan C y plan D para implementar nuestro plan económico. El plan A es enviar una ley ómnibus, que es una ley de leyes que incluye la reforma tributaria, reforma laboral, la reforma educacional, reformas al sistema judicial, a la seguridad entre otras. Por eso es tan importante tener una mayoría parlamentaria en ambas Cámaras y acá Chile Vamos tendrá la oportunidad histórica de votar bien, porque últimamente han votado pésimo. El plan B, (en caso de que no se avance con la ley) son los decretos, que son iniciativas exclusivas del Presidente de la República. El plan C son los reglamentos, que también son iniciativa nuestra, entonces si bien el ideal es avanzar con cambios legales, a través de decretos y cambios reglamentarios podemos aproximarnos a ese ideal sin el Congreso. Y el plan D son consultas populares no vinculantes, es decir, de la ley ómnibus. Hay leyes que para nosotros son fundamentales que se aprueben, como la reforma tributaria, como la modificación a la ley 19.300 para simplificar la burocracia, si los políticos no quieren aprobar estar reformas vamos a subir a las páginas de los ministerios para que la gente vote con su clave única y eso nos servirá como insumo para que se pueda avanzar.
Pero, por ejemplo, un cambio tributario no se avanza sin reformas legales...
Se pueden hacer muchas cosas. De hecho, tenemos un equipo de contadores, de abogados. La Cámara Nacional de Comercio ha hecho propuestas para cambiar, por ejemplo, reducir contribuciones, exenciones tributarias según distintas condiciones a través de decretos y reglamentos. Todas estas propuestas que yo te acabo de decir no son nuestras, no es que a nosotros se nos ocurrió, sino que han surgido de conversaciones con la Cámara Nacional de Comercio, con la multigremial de pymes, con el Colegio de Contadores, entre muchos otros gremios de todos los tamaños y de todas las industrias.

¿Cómo se logra bajar impuestos sin afectar la recaudación?
Bajando el gasto público entre 4,5% y 5% del PIB. Y eso se logra reduciendo ministerios de 25 a 9
¿Y en qué período de tiempo tienen previsto hacer ese recorte fiscal?
Bueno, cuando le mostré nuestro plan económico a Federico Sturzenegger, que nos hemos reunido tres o cuatro veces, le dije que nos gustaría hacer esta reducción durante el período de gobierno. Y Federico Sturzenegger me miró y me dijo: ¿y si lo haces el primer mes? Entonces lo que estamos trabajando con el equipo de auditoría del Estado, que son 20 personas, entre ingenieros civiles, ingenieros en control de gestión, contadores, abogados, es comenzar con los procesos de recorte el día 12 de marzo.
¿Pero un mes va recortar entre 4 y 5 puntos de PIB?
A eso apuntamos.
¿Eso tiene efectos recesivos en la actividad?
Esa pregunta es súper importante porque es lo que está diciendo Chile Vamos y la izquierda, que parece que se ponen de acuerdo en defender los intereses de los políticos. Entonces, ¿cómo lo vamos a recortar? Dijimos reduciendo ministerios de 25 a 9, fusionando ministerios que son técnicos que nos van a permitir, por ejemplo, eliminar la permisología. Por ejemplo, el Ministerio de Economía se va a fusionar con Medio Ambiente, con Minería, con Energía, con Agricultura. También vamos a fusionar el ministerio del Interior con Secretaría General de Gobierno, Secretaría General de la Presidencia. Porque vamos a despolitizar el trabajo de la seguridad. Vamos a unir seguridad con defensa.
¿Una de las propuestas también apunta a cambiar la meta de inflación de 3% a 2%, cómo lo piensan hacer?
El estándar que tienen los bancos centrales referentes como la Reserva Federal o el Banco Central Europeo es de 2%. Lo ideal es que la inflación tienda a cero. ¿Para qué? Para que no pierda poder adquisitivo el dinero. Ahora bien y dado que en la última década se ha incumplido la meta de inflación de 3%,porqie en la última década el promedio ha sido 4%, lo que ha hecho es que el dinero ha perdido fuertemente poder adquisitivo, por lo tanto, no es casualidad que cada vez sea más caro ir al supermercado, más caro comprarse una vivienda, los seguros. Entonces tener una meta más baja lo que hará es que el Banco Central tendrá que ser más disciplinado.
En términos legales, ¿cómo sería ese cambio?
Hay que elaborar un documento, con literatura para mostrárselo a la presidenta del Banco Central y a los consejeros y explicar por qué hay que hacerlo, y luego ellos lo implementarán. Se lo vamos solo a sugerir.
¿Esa nueva meta podría generar un mayor freno en la economía?
Es que estamos tan sesgados con la teoría keynesiada...el problema es que la inflación la crea el Banco Central.
¿En qué sentido la crea el Banco Central?
¿Quién controla la oferta de dinero? ¿Quién controla la tasa de interés?
Pero ¿cuál sería la otra fórmula de control inflacionario?
Lea mi libro y ahí está la respuesta.
En CNN dijo que si fuera por usted cerraría el Banco Central...
Mi opinión es pública.
¿Y si es publica por qué no la dice ahora?
No, no la quiero decir, porque no le quiero dar su titular. Mi opinión es conocida, entonces ¿para qué la voy a repetir si ya sabe? Después ustedes usan esto para sacar de contexto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE