
Rosanna Costa advierte un bajo crecimiento del empleo y un aumento de los salarios por sobre su promedio histórico
La presidenta del Banco Central advirtió también un cambio en la composición del empleo, de un tránsito de la informalidad a la formalidad.
“No podemos decir otra cosa, es una tasa alta”. Con estas palabras, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, abordó el tema del empleo a propósito de los índices de desocupación del país y que ayer fue uno de los puntos más comentados del Informe de Política Monetaria (Ipom) al apuntar a 40 horas y salario mínimo como factores que han afectado al mercado laboral.
En el marco de la presentación del Ipom en el seminario “Coyuntura económica y perspectivas: Ipom septiembre 2025”, organizado por Icare, la titular del instituto emisor advirtió que el crecimiento del empleo se ha ido ralentizando, con crecimientos en torno al 0,2% aunque, agregó, con un cambio en su composición: desde la informalidad a la formalidad.
En su presentación, Costa comentó también que los salarios están creciendo a tasas que son bastante mayores de lo que son sus promedios históricos.
“Entonces tenemos un mercado laboral que tiene algunos ajustes estructurales, que está rezagado detrás de la evolución de la economía, pero que también está absorbiendo algunos impactos o algunos eventos legislativos que tienen que irse absorbiendo a través del tiempo y eso es lo que está detrás de este mercado laboral que estamos observando hoy día”, dijo Costa.
Salarios crecen más que el empleo
Tras su presentación, en el marco de las preguntas, Costa reiteró su visión de que los salarios están creciendo a tasas sobre el promedio histórico y que el ajuste que se está observando en el mercado laboral es el de un aumento de salario más fuerte y un crecimiento de empleo menos fuerte.
“Eso es lo que estamos observando y por ahí es como los consumidores están obteniendo sus ingresos del mercado laboral”, afirmó.
Costa dijo que en el Ipom de diciembre hicieron un recuadro usando microdatos, mirando empresas que tenían grupos de trabajadores más concentrados en torno al salario mínimo y que se comparó con firmas que tenían trabajadores más lejos del salario mínimo.

“Y hay un efecto en la evolución del empleo entre ambos grupos de empresas, hay un efecto en el empleo también en favor de una mejor remuneración”, afirmó.
En una mirada más profunda, y en el terreno de las hipótesis, Costa dijo que podría haber factores estructurales en el cambio en el mercado laboral y que duraría más tiempo
“Podemos pensar en algunos sectores donde la producción se está llevando a cabo de otra manera, yo creo que por ejemplo el comercio, un sector donde la forma de producir y la forma de ir a comprar de los consumidores cambió, no 100% pero cambió en algún porcentaje”, dijo.
“Esa es la combinación y ese es el movimiento que está teniendo el mercado laboral absorbiendo estos cambios que provienen de estos distintos factores”, cerró.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE