Banco Central anuncia plan de compra de reservas internacionales y expertos prevén que precio del dólar salte hasta $30
El ente rector informó este martes por la tarde que iniciará un plan de acumulación de reservas internacionales por hasta US$18.500 millones en tres años. La noticia sorprendió al mercado.

Por sorpresa tomó a los economistas y al mercado financiero el anuncio del Banco Central (BC) realizado la tarde de este martes, de iniciar un programa de acumulación de reservas internacionales por hasta US$18.500 millones en tres años.
Según la entidad, “la medida es parte de una estrategia de gestión financiera que tiene como objetivo reemplazar gradualmente parte de las líneas de crédito vigentes en moneda extranjera por reservas internacionales propias. Esto, sin modificar el actual nivel total de liquidez internacional del Banco, que es considerado adecuado para el tamaño y grado de apertura de la economía chilena”.
El Banco Central comunicó en un documento con preguntas y respuestas sobre el programa, que al cierre de julio, la liquidez total en moneda extranjera a la que podría acceder asciende a US$ 68.000 millones, equivalente al 20% del PIB.
Pero de ese total, “las reservas internacionales ascendían a US$ 46.400 millones, equivalentes a 13,7% del PIB. La diferencia se explica por el acceso a facilidades de liquidez complementarias de carácter precautorio”, puntualizó.
Según informó el BC, el programa espera acumular en torno a US$18.500 millones en los tres años de vigencia del programa, pero con un tope de compras de US$3.125 millones por semestre.
Además, detalló que “el programa se activará el 8 de agosto de 2025. A partir de esa fecha, el Banco comprará hasta US$ 25 millones diarios a través de una ventanilla dirigida a los participantes del Mercado Cambiario Formal”.
Si bien el mercado del dólar es uno de los de mayor tamaño en el país, los montos que busca adquirir el BC son relevantes. Por una parte, un máximo de hasta US$25 millones diarios equivale al 2,23% de los US$1.124 millones transados este martes, mientras que US$6.250 millones por año - que equivale a la suma de los techos semestrales autoimpuestos por la entidad- alcanzan al 1,97% del total operado en 2024, que alcanzó los US$316.375 millones.

En su comunicado, el BC señaló que “la medida será revisada cada seis meses, sin perjuicio de que podrá ajustarse si se observan cambios relevantes en las condiciones de mercado, lo cual se comunicará oportunamente”.
En octubre del 2023, el Banco Central acordó suspender un anterior programa de acumulación de reservas, “debido a las crecientes tensiones en los mercados financieros globales. En total, el BCCh compró US$ 3.680 millones entre el 13 de junio y el 26 de octubre de 2023″, señaló al momento del anuncio.
En esa oportunidad, el programa se ejecutó mediante compras regulares de dólares por US$ 40 millones diarios, a través de subastas competitivas.
En el documento de preguntas y respuestas que acompañó al comunicado, el insituto emisor sostuvo que “el programa de acumulación de reservas está diseñado para no alterar el valor ni la evolución del tipo de cambio, así como tampoco la de otros determinantes de la inflación o del desempeño de la economía”.
“En este sentido, es importante considerar que los recursos que se inyecten a la economía producto de las compras de dólares, serán debidamente esterilizados por medio de operaciones de mercado abierto a través de la emisión de Pagarés Descontables del Banco Central (PDBC). Por tanto, la medida no afecta las decisiones de política monetaria”, indicó.
Junto con ello, detalló que “a diferencia de lo realizado en 2021 y 2023, este nuevo programa considera ejecutar las subastas en un horario previo a la apertura del mercado. Además, se adjudica al precio promedio de todas las operaciones del día (Dólar Observado), a diferencia de los programas anteriores en donde la adjudicación se realizaba por medio de subastas competitivas de acuerdo al precio ofertado”.
La visión del mercado
Según Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, la ampliación del programa de reservas internacionales “era algo que debía ocurrir, se había suspendido este proceso de forma anticipada en 2023. El Banco Central no se sentía cómodo con el nivel de reservas que registraba. Esperaba, sin embargo, que eso fuera en 2026, con menores presiones sobre el tipo de cambio”.
En esa línea, sostuvo que el tipo de cambio verá un incremento de forma transitoria, pero que “dada la evidencia empírica para estos procesos, podría ser en torno a $20. Aunque es difícil anticipar el monto, puede ser más que eso”.
Este martes, el dólar cerró en la Bolsa Electrónica en $974, unos $18 menos que el cierre de $992,5 de 2024.
Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, señaló que “no debería sorprender una reacción al alza importante mañana (miércoles), aunque no hay que sobrereaccionar. En general, este efecto al alza tiende a revertirse”.

Para el economista, el momento del anuncio es sorpresivo, pero explica que la acumulación de reservas “era algo que esperábamos hace algún tiempo. El programa de acumulación previo había quedado truncado y no se había alcanzado el objetivo planteado”.
De hecho, añadió que “nuestras estimaciones planteaban que las reservas llegaran a US$60 mil millones este año y algo más el próximo. Creemos que una de las trabas que impedía el programa era el nivel del tipo de cambio, que ha experimentado bastante volatilidad y, según nuestras estimaciones, aún se encuentra sobrevendido por más de $100 sobre fundamentales”.
Mientras que Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, añadió que en este procedimiento que anuncia el BC hay algo distinto a episodios anteriores. “Las compras diarias se ejecutarán previo a la apertura del mercado y se liquidarán al tipo de cambio observado, informado al final de la jornada y que es publicado en el Diario Oficial el día hábil siguiente”: esa frase para Alarcón es lo que generó más comentarios a nivel de economistas. “Los que vendan van a quedar expuestos por el día hasta que se conozca el observado”, comenta.
Para Alarcón, el dólar podría subir entre $30 a $40 en la jornada de este miércoles.
La divisa cerró este martes en $966, por lo que podría acercarse a los $1.000.
Otra situación que llamó la atención de Alarcón es el hecho de que este plan se anunciara en momentos en que el BC está bajando la tasa de interés: “Las intervenciones de compra sueles ser más efectivas cuando estás subiendo la tasa”, puntualizó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE