Por Emiliano CarrizoBanco Central espera tener más información para definir el futuro de la tasa y advierte por riesgos inflacionarios
Según las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco Central, el único escenario posible era mantener la tasa de interés.

El 28 de octubre pasado, el Consejo del Banco Central acordó mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 4,75%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros y esta jornada dio cuenta de más detalles de su decisión.
Según las minutas del Banco Central, todos los consejeros del Banco Central coincidieron en que los antecedentes disponibles para esta reunión reafirmaban el escenario central del último Informe de Política Monetaria (Ipom).
“Esto permitía concluir que era posible mantener la estrategia monetaria delineada previamente, donde se había establecido que, ante el riesgo de una mayor persistencia de la inflación, se requería acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”, detalló el ente emisor.
Ante este contexto, se explicó que, pese a cumplirse las expectativas del último Ipom, “aún existían riesgos para la trayectoria de la inflación futura, lo que ameritaba acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”.
Así, el Banco Central resaltó que para la próxima reunión de política monetaria se tendría a disposición “las Cuentas Nacionales y un par de registros de inflación adicionales, y se tendría una reevaluación de las proyecciones de inflación de mediano plazo”.
De esta forma, la minuta da cuenta de que “la única opción plausible para esta Reunión era mantener la TPM en 4,75%”.
Respecto a factores que consideró, el Banco Central apuntó a un tipo de cambio que se había apreciado, moderación de los salarios y el menor precio del petróleo.
“Las expectativas de inflación de mediano plazo se mantenían, en términos generales, alineadas con la meta. De todos modos, la mediana de la inflación esperada a dos años en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) era marginalmente mayor que 3%, fenómeno que se debía seguir monitoreando”, agregó.
Mientras que, sobre el plano internacional, el Banco Central comentó que “persistían los riesgos derivados de la política arancelaria de Estados Unidos de América y de las tensiones geopolíticas”.
El Banco Central también recordó el episodio del error metodológico en el cobro de las cuentas de la luz y reiteró su estimación de que se espera un efecto acotado en la inflación.
“La evaluación del cambio de las tarifas eléctricas en la inflación de 2026 debería hacerse una vez que las autoridades correspondientes informaran de forma definitiva los movimientos tarifarios que se implementarían y el INE indicara cómo se imputarían en el cálculo del IPC”, dijo.
“Sus efectos deberían ser acotados y transitorios, coherentes con los que se observaba en las expectativas de mercado y los precios financieros, que no le estaban asignando mayor relevancia para efectos de la convergencia inflacionaria”, apuntó.
Debate
En el detalle de la discusión y sin individualizar, el Banco Central consignó que “un consejero mencionó que, si bien los datos confirmaban la validez del escenario central del Ipom de septiembre, se debía evaluar cuidadosamente los próximos pasos”.
“La inflación subyacente seguía elevada y las presiones inflacionarias no habían desaparecido. Por otro, la TPM estaba muy cercana a la mitad superior del rango de valores neutrales, por lo que era necesario un análisis pausado de sus movimientos, y era difícil pensar que estaba siendo contractiva”, agregó.
Mientras que otro consejero “indicó que varios antecedentes apuntaban a una reducción de los riesgos para la inflación, por lo que podría haberse discutido la opción de bajar 25pb, aun cuando la habría descartado”.
Por otro lado, otro consejero “concordó en que, si bien la opción de mantener era claramente dominante en esta ocasión, también era claro que, en la medida en que los datos siguieran validando el escenario central del IPoM, se debía continuar reduciendo la tasa hacia un valor compatible con la mitad superior del rango de valores para la TPM neutral”.
“Dada la evolución reciente de los salarios, el tipo de cambio y la actividad, los riesgos de desvíos de la trayectoria inflacionaria se habían moderado de manera importante”, agregó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.

















