Pulso

Barómetro Unab: se frena la recuperación de la economía en julio tras dos meses positivos

Desde el Instituto UNAB de Políticas Públicas dicen que esto se explica, entre otras cosas, por la incertidumbre internacional.

24 Mayo 2024 Vistas de la ciudad de Santiago, Sanhattan, edificios, departamentos, cordillera nevada, panoramicas. Turismo, Turistas Foto: Andres Perez Andres Perez

El Barómetro de la Economía del Instituto Unab de Políticas Públicas apuntó a una pérdida de dinamismo en el mes de julio, luego de dos meses positivos y de recuperación para el país.

De acuerdo al subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés, esto “se explica -en parte- por la incertidumbre internacional a la cual estamos expuestos al ser una economía pequeña abierta e integrada al mundo”.

El índice económico IPP Unab pondera el desempeño de 24 variables económicas, posicionándolas en un plano dividido en 4 cuadrantes que corresponden a distintos estados: ‘bien y mejorando’, ‘bien pero empeorando’, ‘mal pero mejorando’, y ‘mal y empeorando’. A partir de este mes también se incorporó las categorías de “bien y sin cambios” y “mal y sin cambios”.

“El Índice Económico IPP UNAB experimentó una caída desde 19,1 a 17,1 puntos, lo que implicó un retroceso desde el cuadrante “Bien y mejorando” a “Bien, pero empeorando”. Si bien su nivel sigue siendo positivo, este cambio plantea una advertencia, ya que una baja sostenida podría consolidar una tendencia negativa, tal como se ha señalado en ediciones anteriores", dice la entidad.

Del total de variables que lo componen, 25% se ubicó en el mejor de los cuadrantes, “bien y mejorando”: la inflación, IMACEC, deudores morosos, confianza de los consumidores, exportaciones y el spread soberano.

Por el lado contrario, “Mal y empeorando”, el peor de los cuadrantes, incorporó 4 de las aristas. Estas corresponden a la confianza empresarial, dólar, creación de empleos y tasa promedio de crédito de consumo.

En el cuadrante “bien, pero empeorando” sólo se ubicó una variable: la incertidumbre económica. Lo mismo que “mal, pero mejorando” que consolidó únicamente los saldos en cuentas corrientes y depósitos a plazo.

Los buenos cuadrantes con los que tienen la mayor parte de las variables. Por una parte, “bien y sin cambios”, tiene el 29% de las variables, donde se posicionaron las remuneraciones reales, deuda neta gobierno, precio del cobre, participación laboral IPSA, participación laboral femenina y tasa de informalidad. “Mal y sin cambios”, congrega el 20,8% del total: el desempleo, tasa hipotecaria, inversión extranjera directa, tasa de ocupación y el Índice de Avisos Laborales por Internet.

Subíndices: ¿Qué mejora y qué empeora?

Las variables se subdividen en tres subíndices. El primero de estos, de expectativas, fueron tres las variables que cambiaron de cuadrante. De estos movimientos dos fueron negativas y uno fue positivo.

Entre los negativos estuvo la incertidumbre económica que pasó de “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”; y el índice de confianza empresarial que se posicionó en “mal, pero mejorando” el mes pasado y en julio terminó en “mal y empeorando”. El único cambio positivo fue la confianza de los consumidores que pasó de “mal y sin cambios” a “bien y mejorando”.

Con esto, el subíndice de expectativas se movió desde “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”. Al respecto, el informe dice que “aunque su nivel se mantiene en terreno positivo, el freno en su crecimiento responde a señales mixtas desde el mundo empresarial y la percepción de incertidumbre, las que contrarrestaron el leve repunte en la confianza de los consumidores”.

En el subíndice de macroeconomía se produjeron tres cambios de cuadrante entre sus variables. Esta vez dos fueron positivos y uno negativo. Este último fue el precio del dólar que pasó de “mal, pero mejorando”, a “mal y empeorando”. Los positivos fueron el Imacec se movió desde “mal y sin cambios ” a “bien y mejorando”; y las exportaciones que avanzaron de “bien y sin cambios” a “bien y mejorando”.

Así, el subíndice se mantuvo en “bien y mejorando”, “no obstante su evolución futura dependerá en buena medida de factores externos, especialmente de la resolución de las tensiones comerciales entre Chile y Estados Unidos”, afirmaron desde el Instituto UNAB de Políticas Públicas.

Finalmente, el subíndice de situación de los consumidores tuvo solo dos cambios de cuadrantes entre sus variables. Uno de estos, positivo, correspondiente a los saldos en depósitos a plazo y cuentas corrientes. El mes pasado se posicionó en “mal y empeorando” y este mes en “mal, pero mejorando”.

El otro cambio fue negativo. La tasa promedio de crédito de consumo pasó de “bien y mejorando” a “mal y empeorando”.

El subíndice de situación de los consumidores pasó de “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”. “Este resultado refleja una estabilización en niveles positivos, pero con señales mixtas entre las variables que lo componen”, explica el documento.

Y añade que en este “persiste una señal de alerta en el frente laboral (...) Aunque aún no se puede afirmar que estemos frente a una crisis laboral, estos signos sugieren una posible trayectoria hacia ese escenario. En este contexto, resulta clave que la situación del empleo ocupe un lugar central en la discusión pública, especialmente en un año electoral”.

Más sobre:EconomíaBarómetro UnabIncertidumbreConsumidoresExpectativasMacroeconomía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE