Pulso

Caso Factop: Antonio Jalaff presenta querella por estafa en la compraventa de acciones de Patio

Antonio Jalaff Sanz, imputado en el caso Factop, presentó una querella por presunta estafa relacionada con la venta de su participación en Grupo Patio. Entre los documentos acompañados en la acción legal está el contrato de compraventa, una valorización de Econsult y un informe de Sur Consulting.

15/01/2025 - FORMALIZACION DE ANTONIO JALAFF - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Una querella por el presunto delito de estafa presentó Antonio Jalaff Sanz, imputado en el denominado caso Factop, en contra de quienes resulten responsables, a raíz de la venta de su participación en el Grupo Patio.

La acción legal, patrocinada por los abogados Cedric Bragados, Leonardo Battaglia y Ciro Colombara, fue ingresada este lunes en el 4º Juzgado de Garantía de Santiago.

El empresario, actualmente imputado, sigue así la misma línea de defensa iniciada por su hermano Álvaro Jalaff, quien en sus variadas declaraciones ante el Ministerio Público cuestionó las condiciones en que se concretó la venta de las acciones de Grupo Patio, cuyo valor se vio afectado por la trama judicial que involucra a ambos hermanos.

Ya lo había hecho el propio Antonio Jalaff, en una extensa declaración de septiembre de 2024.

Ahí recordó que en 2019 enfrentaba una difícil situación financiera, con deudas bancarias de $6.000 millones y no bancarias de $10.000 millones. En septiembre de 2021, Jalaff convocó a una reunión con familiares y asesores, como el abogado Francisco Feres y su hermano Álvaro, para buscar soluciones. Se le propuso crear un Fondo de Inversión Privada, estructurado por Larraín Vial, en el que aportaría sus acciones en Grupo Patio para saldar sus deudas, lo que parecía la opción más viable. La valorización de Grupo Patio, respaldada por entidades reconocidas, alcanzaba UF 19.000.000, según el aumento de capital de 2022, detalló.

Sin embargo, en noviembre de 2023, el “Caso Audio” dañó gravemente las relaciones con otros accionistas de Grupo Patio, lo que, declaró, los forzó a vender su participación a un precio muy inferior a su valor real. Jalaff señala que no aprobó la venta al precio impuesto, pero se vio obligado a aceptar por las circunstancias.

“No nos quedó otra opción. Fueron los compradores y sus asesores quienes impusieron el valor final de la venta, y nos vimos obligados a aceptarlo. Quiero aclarar que, en mi calidad de beneficiario final de la participación en Grupo Patio, nunca aprobé la venta a ese precio, sino que fui arrastrado por las circunstancias y los quórums de las respectivas sociedades”, afirmó.

Su hermano Álvaro ha sostenido lo mismo. En una declaración del 29 de julio, Álvaro Jalaff denunció que hubo una “operación para arrebatar a mi familia el control” de la empresa, según reprodujo Diario Financiero. En la compañía convivían “acciones iniciales” -los fundadores-, a las que se fueron sumando Paola Luksic, Óscar Lería, Gabriela Luksic y Eduardo Elberg. Jalaff describe una serie de decisiones que buscaba que “tales accionistas quedaran en mejor posición para tomar el control hostil de la empresa, aislándome a mí y a mi familia del resto de los accionistas iniciales”, dijo Álvaro Jalaff.

25/08/2025 - REFORMALIZACION CASO FACTOP. En la foto, Alvaro Jalaff - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

En la querella, Antonio Jalaff contó que “entre los años 2021 y 2024, me vi enfrentado a una compleja situación patrimonial que me obligó a estructurar un mecanismo de reorganización destinado a satisfacer íntegramente a mis acreedores. Con ese objetivo, y contando con la asesoría especializada de Larraín Vial, se constituyó un Fondo de Inversión Privado (Fondo Capital Estructurado I), cuyo activo subyacente era mi participación indirecta en Grupo Patio, empresa de la cual soy fundador y fui su vicepresidente ejecutivo”.

“No obstante lo anterior, y tras la irrupción pública del denominado caso audios en noviembre de 2023, los restantes accionistas del Grupo Patio iniciaron una intensa y sostenida campaña de presión en mi contra y en contra de mi familia, con el propósito de forzar la enajenación de mi participación en la sociedad”, agregó.

“En ese contexto, y a partir de enero de 2024, se estructuró un proceso de venta acelerada de mis acciones, el cual culminó en la suscripción de una operación que se concretó bajo condiciones profundamente desventajosas para mí, sin que yo pudiera saberlo en ese momento”.

Según Jalaff, “a través de una maquinación fraudulenta, se logró consumar la venta de una participación accionaria de alto valor económico, simulando condiciones de mercado que nunca existieron y provocando en mí un error esencial respecto del verdadero precio del activo enajenado. Todo ello con el propósito evidente de obtener un beneficio económico ilegítimo a costa mía y de mis acreedores”.

“Tratándose de un perjuicio patrimonial de aproximadamente 700.000 UF (US$28,5 millones), esto es, sobradamente más de 40.000 UTM, es aplicable específicamente el inciso segundo y final del mencionado artículo 467, que prevé la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa de trescientas a quinientas unidades tributarias mensuales”, concluyó.

Los documentos acompañados

En esta nueva arremetida, los abogados de Antonio Jalaff —bajo arresto domiciliario nocturno desde enero de 2025 y reformalizado la semana pasada junto a otros 14 imputados en el mismo tribunal— acompañaron tres documentos a la investigación penal de la querella por estafa.

Uno es el contrato de compraventa de acciones en Grupo Patio, que permitió a la familia Jalaff y sus socios minoritarios vender su participación en la empresa.

El contrato, de fecha 1 de abril de 2024, describe cuáles eran las sociedades vendedoras: Santa Teresita tenía el 28,46% de Patio; FIP 180, el 5,9%; y otras dos sociedades, poseían porcentajes menores: Inversiones Araucaria el 0,36% y Pitrén, un 0,84%. Luego se describe cuánto correspondía a cada familia: los Jalaff se desprendían del 48,6% de las acciones que serían traspasadas; la familia Khamis, el 8,72%; la familia Menichetti, el 13,8%; los Piriz, el 7,82% y los Cahe, el 4,45% del total.

Los compradores fueron las hermanas Paola y Gabriela Luksic, a través de sus sociedades Inversiones SMLP y Petra, y Eduardo Elberg, vía Inversiones Antares. El precio se pagaba al contado, una parte, y en dos cuotas, a pagar en abril de 2025 y abril de 2026.

El segundo documento es un informe de valorización de Grupo Patio SpA, realizado por Econsult, que analizó la compañía en los distintos mercados donde opera, Chile, Perú, México, Estados Unidos y España, y que sirvió para fijar el precio de la transacción.

“Econsult considera que, según la información disponible a la fecha y las proyecciones entregadas por la administración en su Business Plan, el valor de Grupo Patio la fecha de valorización indicada en el presente informe entre UF 7,7 millones y UF 10,4 millones con un punto medio de UF 9,0 millones”, dice el reporte. Para llegar a esa cifra, Econsult Capital estimó un valor de 32,8 millones de UF, pero descontando deuda financiera por 25 millones de UF, menos caja y más su banco de terrenos, daba un valor de equity de 9 millones de UF.

El tercero es un informe elaborado por Sur Consulting que es encabezado por el ingeniero comercial y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Nicolás Martínez, y la contadora de la misma casa de estudios María José Pizarro, que cuestiona la valorización de Grupo Patio realizada por Econsult.

A su juicio, el análisis presenta errores metodológicos de fondo. Entre ellos, no separar adecuadamente los distintos tipos de activos —como centros comerciales, bodegas, departamentos y hoteles—, pese a que cada uno tiene riesgos y retornos distintos.

Lee también:

Más sobre:NegociosAntonio JalaffPatioConflictoPenal

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE