Pulso

David Bravo responde a Andrea Repetto e insiste: “El mercado laboral está en crisis”

Mientras la economista dice que el país no está en una crisis de empleo, aunque sí existen problemas, el economista dice que los datos muestran una situación de crisis que "lamentablemente parece haberse naturalizado” .

David Bravo le responde a Andrea Repetto por cifras de empleo

Los dos tiene la misma “alma mater”: economistas de la Universidad Católica y trabajan hoy en esa misma casa de Estudios, pero en distintas funciones. Andrea Repetto es la directora de la Escuela de Gobierno de la UC y doctora en economía en Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). David Bravo, es director del Centro de Encuesta y Estudios Longitudinales de la UC y magíster en economía de la universidad de Harvard.

Y hoy tiene posturas enfrentadas sobre la situación del mercado laboral. Para Andrea Repetto, el mercado laboral no está en crisis ni el país se está cayendo a pedazos y criticó los cálculos que hace David Bravo.

Sin bien dice que existe una “dificultad” en el mercado laboral “de eso no hay duda alguna”, pero al mismo tiempo aclaró que no es efectivo que la tasa de participación de las mujeres no se haya recuperado, señalando que ve más dificultades en el tramo etario de los 25 y 59 años.

Y además cuestionó los cálculos que hizo Bravo para determinar la tasa de informalidad laboral. “Es bien delicado mezclar los datos de las encuestas del INE con los registros administrativos del sistema de pensiones porque tienen modos de levantarse distintos, porque representan cosas distintas, porque tienen definiciones distintas. Entonces cuando tú tomas los dos y con eso hace una mezcla y sacas una tasa de ahí, está mezclando un poquito peras con manzanas”, afirmó.

02 DE AGOSTO 2024 Andrea Repetto FOTO PEDRO RODRIGUEZ PEDRO RODRIGUEZ

Ante estos reparos, David Bravo respondió: “Lo que sostengo se basa en los dos indicadores más importantes del mercado laboral. Primero, la tasa de ocupación (último dato es 56,4%) que se muestra no solo aún inferior a la situación prepandemia sino que el nivel actual de esta tasa muestra niveles similares a los exhibidos por el mercado laboral chileno de 2010, cuando veníamos saliendo de la crisis financiera internacional y el terremoto. Segundo, la tasa de desocupación (último dato 8,9%), superior a la prepandemia y también equivalente a la que tuvimos en 2010”.

Añadió que “estos indicadores no son solo los últimos, sino que en realidad son aquellos con los que hemos convivido en los últimos años porque no logramos recuperarnos después de la crisis de la pandemia. De hecho, llevamos 30 meses seguidos con tasas de desocupación de 8% o más, por ejemplo”, agregó.

En su argumentación Bravo menciona que “para mí esto muestra que el mercado laboral está en una situación de crisis que lamentablemente parece haberse naturalizado” Y enfatizó que “es legítimo que ante los mismos datos haya académicos que usen otros rótulos. Mi tema no son los adjetivos, sino que lo que sustantivamente muestra el mercado laboral y, fundamentalmente, que las autoridades tomen conciencia del problema y ojalá acción”.

Sobre el tema de la informalidad explicó que “parte de la rigurosidad que se espera de los investigadores es que podamos identificar situaciones anómalas. Y esto último es lo que ha estado ocurriendo con los datos de formalidad de la encuesta del INE. Para concentrarme en lo que es comparable, se puede apreciar que usando los datos del INE desde el trimestre febrero-abril de 2022 el número de ocupados con cotizaciones de pensiones se ha incrementado en 363 mil personas, todos estos son considerados formales en los datos del INE y explican fundamentalmente la tendencia a mayor formalidad que se ve en los datos oficiales”.

David Bravo y Jere Behrmann

Sin embargo, menciona que “cuando se mira el mismo dato, pero en los registros administrativos, se aprecia una caída en 145 mil cotizantes. Y lo que este contraste permite mostrar es que los datos del INE tienen problemas importantes en esta dimensión que deben ser analizadas y explicadas porque los datos administrativos en este caso son los datos más firmes que tenemos”.

Por ello, asevera que “el dato más sólido que tenemos indica que los cotizantes han caído entre marzo de 2022 y mayo de 2025. Y como eso tiene fuerte impacto en el total de la formalidad que muestra el INE entonces es claro que hay un problema en esa información. De allí que es crucial que el INE pueda analizar y explicar la razón por la que se produce esta discrepancia que no se registra previo a 2020. Es precisamente por esta anomalía que es fundamental estar mirando el mercado laboral con los datos del INE y a través de los registros administrativos”.

Lee también:

Más sobre:EmpleoCrisis laboralAndrea RepettoDavid BravoDesempleo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE