
Defontana inicia el camino para intentar abrirse a Bolsa
La empresa chilena dedicada a soluciones de gestión empresarial acordó en una junta extraordinaria de accionistas inscribirse en los registros de la Comisión para el Mercado Financiero y hacer un aumento de capital por $ 40 mil millones de aquí a 2028, el que será ofrecido mayoritariamente a terceros. Para llevar adelante el proceso, pretenden contratar bancos de inversión.

La empresa chilena Defontana, dedicada a soluciones de gestión empresarial, empezó el camino para intentar abrirse a Bolsa de aquí a 2028.
En una junta extraordinaria de accionistas que se realizó el 13 de junio, la empresa acordó hacer un aumento de capital por $ 40 mil millones a ser suscrito y pagado en un plazo máximo de tres años, el que “se destinará mayoritariamente a ser ofrecido a terceros, previa inscripción de las nuevas acciones en el Registro de Valores de la CMF (Comisión para el Mercado Financiero), por medio de un proceso de oferta pública en una o más bolsas de valores”, afirma el acta de dicha junta.
Defontana Corp S.A. hoy cuenta con un capital de $ 3.775 millones. La idea de la plataforma de gestión para empresas es que los actuales accionistas mantengan el 77% de la propiedad, mientras que el restante 23% podría ser suscrito por terceros mediante esta oferta pública de acciones “en el contexto del plan de fortalecimiento y desarrollo de la sociedad”. La firma, que cuenta con un patrimonio de $ 2.466 millones, planea fijar el precio de colocación como máximo dentro de un año.
A raíz de lo anterior, el documento afirma que el directorio está evaluando la idea de contratar “bancos de inversión para que estudien el mercado y apoyen a la sociedad durante el proceso de oferta pública y colocación de las referidas acciones”. El aumento de capital deberá estar suscrito antes del 13 de junio de 2028.
Desde la compañía declinaron hacer comentarios.
El negocio
Defontana fue fundada en 2000 por su actual CEO, Diego González Gamboa (56), junto con Marcelo Vásquez Menge (71), “dos ingenieros que anticiparon la transformación digital del nuevo milenio llevando la gestión empresarial a un software 100% en la nube”, asegura su sitio web.
El controlador de Defontana Corp es la sociedad Servicios y Negocios Internet S.A., que tiene el 73,1% de las acciones, mientras que Diego González posee directamente un 23,9%. El 3% restante está en manos de personas relacionadas y ejecutivos de Defontana.
El core del negocio es un software de gestión empresarial, conocido como ERP (Enterprise Resource Planning, o Planificación de Recursos Empresariales), que integra los principales procesos de una empresa, y está 100% en la nube.
En simple: cuando una mipyme o pyme recién comienza, contabiliza sus ingresos y gastos de manera más rudimentaria, por ejemplo, mediante Excel, o con un contador que hace el balance. Pero a medida que la empresa va creciendo, esos procesos se vuelven más complicados, por lo que se requiere de un sistema para construir la contabilidad.
El ERP sirve para eso. Allí se pueden ingresar órdenes de compra, facturar, se imputan los gastos, contabiliza inventario, entrega el estado de resultados, entre otros asuntos. En definitiva, es un software que le permite a una empresa manejar sus recursos desde distintos ámbitos, como finanzas, recursos humanos, ventas, cadena de suministro, entre otros.
Dos grandes empresas que se dedican a ERP a nivel global, y que son de las más contratadas por grandes empresas, son la multinacional alemana SAP SE y la estadounidense Oracle.
Por su parte, Defontana tiene un fuerte foco en las pymes del país. No solo operan Chile. En 2012 aterrizaron en Perú, y en 2023 en México y Colombia. Otros competidores que tiene la compañía a nivel local son Kame, Softland y Odoo, entre varios otros.
Este es un negocio que, según afirman quienes lo conocen, es complejo registrar fugas de clientes. Una vez que una empresa empieza a usar un software de ERP, es muy difícil que logre cambiar su sistema por otro.
Aunque Defontana existe desde 2000, la pandemia impulsó mucho más su negocio, según confesó a inicios de 2024 su CEO en Pulso. “Ahora estamos creciendo a tasas sobre el 40% al año en ventas”, reveló González en esa ocasión. Y dijo que “lo que hemos hecho en Chile en 23 años, queremos lograrlo en Latinoamérica en cinco”.
También explicó que su “foco principal son las empresas medianas, medianas-grandes y pequeñas. No apuntamos a corporativas. Nosotros apuntamos a la masa, a tener miles y miles de clientes. Vamos a liderar el segmento mediano y a tener muchas soluciones accesibles para pequeñas empresas”.
En diciembre de 2024, Diego González aseguró en Pauta que ya tenían más de 40 mil empresas que usaban Defontana. Explicó que cuentan con “un ecosistema digital de gestión empresarial. Entonces, los clientes en un solo lugar tienen acceso no solamente al ERP, sino a más de 60 aplicaciones que te permiten tener todo un ecosistema de distintas soluciones que ya están integradas, que es el mayor valor de las compañías en la administración de sus empresas”.
Si bien el corazón de la empresa es el ERP, también ha ampliado su negocio. Este año lanzaron Defontana Fintech, para financiar empresas a través de factoring, ordering y capital de trabajo. Sus otros servicios son Tivendo, que es un punto de ventas para locales comerciales; Zenda, para gestionar áreas de capital humano; Génesis ERP, para administrar pymes; Sapiens ERP, para grandes empresas, y Booker, para contadores. Todo, bajo la modalidad de cloud computing (computación en la nube).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE