Cobre logra nuevo máximo histórico y dólar cae ante tregua arancelaria entre EE.UU. y China
El precio contado del cobre cerró con un aumento de 1,67% a US$4,983 la libra, en la Bolsa de Metales de Londres.

El precio del dólar anotaba una fuerte baja este lunes debido al alza del cobre, el que alcanzó un nuevo máximo histórico, en medio de un favorable escenario internacional ante la tregua comercial entre Estados Unidos y China y luego que se ratificaran las expectativas de un recorte en la tasa de interés en la mayor economía mundial.
La moneda estadounidense descendía a $5,48 a $936,75, registrando su valor más bajo desde el 4 de julio, según datos de la Bolsa Electrónica de Chile (BEC).
“Sin noticias locales de impacto relevante, el peso chileno sigue beneficiándose del alza sostenida del cobre y del retroceso del dólar global, en un entorno de menor aversión al riesgo", señaló Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals Latinoamérica.
El precio contado del cobre, la mayor exportación del país, cerró con un aumento de 1,67% a US$4,983 la libra, en la Bolsa de Metales de Londres alcanzando un nuevo máximo histórico.
Así en las tres últimas jornadas suma un incremento de 3,7%, en lo que va del octubre avanza 6,67% y en 2025 acumula un alza de 26,2%.
En tanto en el mercado Comex de Estados Unidos el metal también se acercaba a sus niveles récord y subía 1,5% a US$5,17 la libra, su valor más alto desde 30 de julio 2025 cuando cerró en US$5,57 la libra. El máximo histórico se registró el 23 de julio 2025 (US$5,79 la libra).
Reunión Trump- Xi Jinping
Ayer Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo preliminar que incluye la postergación por un año por parte del país asiático de las restricciones a la exportación de tierras raras y reactivar la compra de soja estadounidense, evitando, por ahora, el aumento de 100% en los aranceles que había anunciado Donald Trump.
El pacto se logró tras negociaciones bilaterales desarrolladas en Kuala Lumpur, al margen de la cumbre de la ASEAN, y sirve como preparación para el encuentro que podrían tener Trump y el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur este jueves.

Mejora en proyecciones
Y los precios seguirían alcanzando nuevos valores récord. De acuerdo a una encuesta de Reuters a 30 analistas, dada a conocer este lunes, las proyecciones para el próximo año fueron elevadas después que una serie de interrupciones en importantes minas de Indonesia, el Congo y Chile, alimentaran la preocupación por la escasez y los déficits del mercado.
El contrato de cobre al contado de la Bolsa de Metales debería promediar US$10.500 por tonelada métrica en 2026, un 7,2% superior al pronóstico de la encuesta anterior de julio, cuando se ubicó en US$9.796 la tonelada.
“Esperamos que el cobre mantenga sus recientes ganancias y las mantenga hasta 2026 y años posteriores. Los acontecimientos recientes sugieren que el mercado del cobre refinado comenzará a ajustarse antes de lo previsto”, dijo Matthew Sherwood de EIU, en declaraciones a la agencia.
La segunda mina de cobre más grande del mundo, Grasberg en Indonesia, suspendió sus operaciones en septiembre después de que una avalancha de lodo inundara el sitio, causando la muerte de siete trabajadores. Incidentes como ese provocaron un cambio en el pronóstico de consenso de los analistas, que pasó de un superávit de 40.000 toneladas en la encuesta anterior a un déficit de mercado de 124.000 toneladas en 2025.
Tasas de interés
La menor aversión al riesgo de los inversionistas también era respaldada por los datos inflación de Estados Unidos, reportados el viernes, los que confirmaron las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) aplicará un nuevo recorte de 25 puntos en la tasa de interés en su reunión de esta semana.
La inflación de septiembre, medida por el IPC, subió 0,3% llevando a la medición en 12 meses a un alza de 3%. Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos ni energía) sorprendió a la baja con un aumento de 0,23%, moderando el registro anual desde 3,1% a 3,%.
“La sorpresa se explica por un incremento menor al esperado en los arriendos, que compensa el alza en precios de bienes como vestuario y vehículos nuevos, donde podrían comenzar a verse los efectos de los aranceles. El IPC general fue impulsado principalmente por el alza de 4,1% en las gasolinas. Con estos datos, la Fed recibe una clara señal de respaldo para proceder con un recorte de tasas”, señaló BCI estudios en un informe.
Según la herramienta FedWatch de CME Group un 96,7% de los analista cree que la Fed reducirá las tasas de interés a un rango de entre 3,75%-4% desde el actual 4%-4,25%.
En este contexto, el dollar index, que mide el desempeño de la divisa frente a las 6 principales monedas globales, incluido el euro, cedía 0,06% a 98.99 puntos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















