
Eduardo Montero, CEO de Credicorp Capital: “Tenpo está en vías de convertirse en un banco digital, y ya estamos viendo formas de trabajar en conjunto”
El gerente general del grupo apunta que Chile, Perú y Colombia enfrentan elecciones presidenciales próximamente, y que en "los tres países estamos posicionados para poder tener un desenlace ojalá pro mercado en los próximos meses". Además, comenta que si bien están enfocados en desarrollar los actuales negocios en los que están presentes, siempre están "mirando oportunidades".

Priorización, crecimiento y sinergias ente las compañías que componen el grupo empresarial, son parte de la estrategia que para los próximos años ha desarrollado Credicorp Capital. El grupo peruano - que en 2012 entró a Chile tras adquirir IM Trust-, cuenta con activos bajo gestión por más de US$44 mil millones a través de sus oficinas en Chile, Perú y Colombia, aunque en nuestro país buscan duplicar su tamaño.
Por primera vez, el Investor Conference salió de Lima, y se realizó en Santiago. Y la señal es clara: “siendo nosotros una compañía con una vocación regional, nos parece importante actuar de esa manera. Es un mensaje importante de que queremos ser un jugador relevante en la región y también en Chile”, señala Eduardo Montero, gerente general de Credicorp Capital.
¿Cuáles son sus proyecciones de crecimiento? ¿Están mirando opciones de compra?
No, y me remonto a un cambio estratégico que hicimos hace tres años, cuando decidimos, en general, priorizar una serie de negocios. Decidimos definir una nueva forma de gestionar nuestros negocios y los resultados de la compañía, y enfocarnos en poder desarrollar capacidades. En 2023 aspirábamos a cumplir en este 2025 una serie de resultados, como duplicar la rentabilidad de la compañía o ser mucho más eficientes, y crecer de manera importante en activos bajo administración, métricas que se están logrando.
Hoy estamos en una etapa de crecimiento, y en ese sentido estamos viendo en Chile una oportunidad real; tiene el mercado de capitales más profundo de la región, es 10 veces más grande que el mercado peruano, y su mercado de fondos mutuos es 8 veces mayor que el de Perú, pero es donde tenemos la menor participación. Somos un jugador relevante en Perú y Colombia, pero ahora nos toca desarrollar nuestros negocios de administración de activos y mercado de capitales en Chile.
¿Cuál es la meta?
Nosotros nos planteamos ser un jugador relevante, y eso implica que deberíamos aspirar a ser una compañía dos o tres veces más grande.
¿Cómo esperan lograrlo?
Ya estamos creciendo de manera importante en ejecutivos del segmento corporativo, y también en banqueros de la banca privada. Estamos trabajando en lanzar un fondo de deuda privada en Chile, tenemos el fondo más grande en Perú y Colombia, y estamos trabajando para lanzarlo, ojalá, el último trimestre de este año o primer trimestre del 2026. Estamos haciendo una inversión mucho más importante que años anteriores en tecnología, para mejorar de manera importante la experiencia digital de nuestros clientes.
También estamos pensando no solamente como Credicorp Capital, sino como Grupo Credicorp, cómo empezamos a generar con sinergias entre las empresas del grupo que están en el país: Tenpo, que es una compañía del grupo, está en vías de convertirse en un banco digital, y ya estamos viendo formas de trabajar en conjunto. De hecho, hoy en la aplicación de Tenpo se comercializan fondos de Credicorp Capital, y estamos viendo una gran oportunidad de crecimiento por ese lado.
¿Esas mayores sinergias, podrían traducirse en su ingreso al sistema previsional en Chile mediante una AFP?
Hoy nos enfocados en los negocios en los que estamos presentes, que es el negocio de inversiones de Credicorp Capital, y para llegar a esos niveles de crecimiento estamos apuntando a las palancas de crecimiento orgánico, de innovación, pero también mirando oportunidades en el mercado de manera importante.
¿Cómo podrían incrementar las sinergias con Tenpo?
Tenpo tiene un poco más de 2 millones de clientes, quienes tienen necesidades financieras, transaccionales o de seguros. Pero también estamos trabajando para ofrecerles una propuesta integral de inversiones. Hoy los clientes ya tienen acceso a nuestros diferentes fondos de inversión, y estamos potenciando esa propuesta.
¿Por ahora sólo le interesaría el segmento retail?
Por el momento sí, pero diría que Tenpo también tiene otro tipo de clientes, y al ser un banco digital potencialmente podría acceder a otros segmentos. Estamos viendo que va a ser un canal de distribución muy importante.
En 2023 ustedes decidieron salir del segmento de finanzas corporativas. ¿Hay planes para retomarlo?
Por el momento no hay planes. Como dije, decidimos priorizar en los negocios que veíamos apetito para crecer, y donde teníamos las capacidades para ser exitosos. Por eso decidimos reducir algunas líneas de negocio y una fue finanzas corporativas.
Cambios de gobierno en la región
¿Cuáles son los desafíos para la región andina en términos de desarrollo del mercado?
En este momento, al empezar a bajar las tasas de interés, al ser más difícil encontrar buenos retornos en países desarrollados, los países emergentes se vuelven interesantes. Y entre los países emergentes, Chile, Perú y Colombia deberían tener la capacidad de brillar. Estamos en un momento importante, los flujos han regresado. Pero un paso importante, que tomará algún tiempo todavía, pero creo que está encaminado, es la integración de las bolsas de los tres países. Es un paso muy importante para generar mayor liquidez, profundidad y también para atraer a los emisores.
Los mercados de Chile y Colombia rentan más del 30% en 2025. ¿Si en estos países ganan gobiernos pro mercado, prevén que la racha positiva continúe en estos mercados?
Lo que está pasando hoy, en particular con el Ipsa, es que ya se está poniendo en el precio un resultado, sobre todo de los candidatos pro mercados. Eso es real, sin embargo, si se materializa, creo que podemos continuar y seguir con la tendencia al alza. En Colombia también, las razones por las cuales la bolsa ha rentado tanto tiene que ver algo con los flujos extranjeros, y con algunas operaciones puntuales de reestructuraciones entre algunas empresas importantes, así como también una expectativa por un cambio de rumbo en Colombia hacia una situación un poco más pro mercado que incorpore más la inversión privada. Pero creo que los tres países estamos posicionados para poder tener un desenlace ojalá pro mercado en los próximos meses, y que eso impacte en los mercados y la economía de los países.
Además del cambio en el ciclo político en estos tres países, ¿cómo se logra atraer más capitales, o por ejemplo incentivar el retorno de los capitales que han salido en los últimos años?
Estamos en un contexto donde hay apetito por invertir en países emergentes y potencialmente Perú, Chile y Colombia, están, sobre todo Chile y Perú, con altísimos niveles de intercambio. Creo que nos vamos a volver más atractivos también para las inversiones, no solamente las inversiones puntuales en los mercados de capitales, sino inversiones más estructurales en los países. Necesitamos generar confianza para que los capitales del exterior vuelvan a la región a invertir, y también los capitales locales que se han ido. Tenemos una gran oportunidad en los próximos meses.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE