Pulso

Gonzalo Sanhueza y programa de Evelyn Matthei: “En los primeros 100 días va a estar el proyecto tributario ingresado al Congreso”

El economista explica que la reforma tributaria que proponen para rebajar el tributo a las empresas de 27% a 23% se aplicaría de manera inmediata una vez aprobada en el Parlamento. No tienen pensado impulsar medidas adicionales para suplir esa menor recaudación. Esperan llegar a 4% de crecimiento del PIB al 2029 y que ese ritmo de expansión se mantenga. Descarta algún cambio en materia de contribuciones.

21/08/2025 - GONZALO SANHUEZA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Es parte del grupo de 40 economistas que acompañan la candidatura de la representante de Chile Vamos, y ha tenido un rol principal representando al equipo económico en varios debates y en medios de comunicación.

Ya con los programas inscritos y formalizados, Gonzalo Sanhueza -socio de Econsult Capital- profundiza en lo que se pretende impulsar en caso de que en marzo de 2026 Evelyn Matthei llegue a La Moneda.

Ustedes plantean alcanzar una meta de crecimiento del PIB de 4% hacia 2029, ¿cuál es la forma para lograrlo?

-Antes de cualquier tema económico propiamente tal, hay que poner énfasis en que es muy importante recuperar la seguridad ciudadana para levantar el país, porque podemos hacer cualquier análisis y ponernos metas y medidas ambiciosas en lo económico, pero si no recuperamos la seguridad, no vamos a poder crecer y no vamos a poder crear empleos. Eso es lo primero y en eso hay una fuerte inversión de US$2.500 millones. Sobre lo netamente económico, le vamos a dar un impulso a la economía. Y ahí, uno de los pilares principales tiene que ser la creación de un millón de empleos formales. Nuestro plan consiste en actuar sobre la oferta, que haya más trabajadores disponibles para trabajar, y por eso tenemos un programa muy focalizado en mujeres y jóvenes.

¿Qué políticas se impulsarán para llegar a ese millón de nuevos puestos de trabajo?

-Lo primero es acelerar la discusión del proyecto de sala cuna universal, también se creará un subsidio para las mujeres que tengan un trabajo formal. Ahí estamos pensando en $200 mil durante un plazo de 6 meses. Eso le permite hacer esa transición para entrar al mundo del trabajo con una mejor remuneración de la que probablemente iba a tener. Además tenemos pensado hacer una transferencia directa a los trabajadores de ingresos bajos que tengan empleo formal. Después de avanzar en eso tenemos que generar la demanda por trabajo y para ello necesitamos destrabar la inversión. Hay US$100.000 millones en proyectos de inversión trabados en alguna parte del proceso regulatorio.

Y le vuelvo a preguntar, ¿la meta de expansión de la economía cómo se consigue?

-Vamos a bajar impuestos, terminar con la permisología, lo que permitirá destrabar estos US$100.000 millones en inversión. Con estas políticas vamos a crear un millón de empleos y avanzar de manera gradual en el tiempo para que Chile vuelva a tener una tasa de crecimiento de 4%.

21/08/2025 - GONZALO SANHUEZA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

¿Ese 4% de meta es el efectivo, o también aspiran a cambiar el crecimiento de largo plazo?

-Cuando se hacen cambios estructurales como una rebaja de impuestos, reducir la permisología, aumentar la participación laboral para que las mujeres puedan salir a trabajar, para que los jóvenes accedan al trabajo, se está atacando la capacidad de crecimiento. Entonces, nosotros queremos que cuando nos vayamos del gobierno, la velocidad de crecimiento que vea la gente sea 4%. Hoy día el Banco Central dice que eso es 1,8%.

¿Y la baja de impuestos que tan clave será en este plan?

-El impulso que le daremos a la economía comenzará con la baja de impuestos para que las empresas chilenas tengan la misma carga tributaria que el promedio de los países de la Ocde, que es 23%. Hoy día no se puede competir cuando en Chile se paga un 27% de impuestos y el promedio de la Ocde es 23%. Junto a ello, se regresará a un régimen integrado de impuesto a la renta para incentivar el ahorro y la reinversión de utilidades. Después queremos converger a 18%, pero eso en un plazo de 10 años. Para las pymes se pasará del 12,5% a 10%.

¿La rebaja del impuesto corporativo de 27% a 23% será gradual o de una sola vez?

-Nosotros vamos a entrar en marzo y vamos a mandar un proyecto de ley corta de impuestos. En los primeros 100 días va a estar el proyecto tributario ingresado al Congreso Nacional. La rebaja será de manera inmediata una vez aprobada la ley.

¿Se tiene pensado aplicar alguna medida que suba impuestos por otro lado, para compensar los menores ingresos fiscales que significaría la rebaja del tributo a las empresas, y de esa manera financiar el programa?

-Este es un programa que está financiado. Tenemos que preocuparnos de la sostenibilidad fiscal. Una parte de los mayores gastos se financia con crecimiento, porque para tener un orden de magnitud, un punto más de crecimiento, en cuatro años, es más de US$7.000 millones. Lo segundo es la revisión del gasto fiscal para buscar más eficiencia. Será un gobierno más austero, porque a veces los problemas de austeridad no están en los funcionarios públicos, sino que están en las mismas autoridades.

¿Pero para el primer año en que esté vigente la baja de impuestos se busca otra fuente de ingresos, porque puede ser que el retorno de mayores ingresos por crecimiento no sea de manera inmediata?

-El programa tiene bajas de impuestos que generan menor recaudación, tiene reducción de gastos, tiene reasignaciones de gastos, entonces, en el conjunto, cuando uno presente el Presupuesto en septiembre de 2026, ahí vamos a mostrar que esto está financiado. Un punto más de crecimiento, en cuatro años, son más de US$7.000 millones.

En caso de que no se logre el efecto esperado por la rebaja de impuestos, ¿tienen considerado un plan de emergencia para que las medidas a impulsar no queden sin financiamiento?

-Uno tiene un plan, que es el programa, y lo vamos a implementar, pero en ese plan no están todos los acontecimientos que uno no puede prever hoy día, sino que se debe tener capacidad de reacción, y para eso existen los equipos. Entonces, si me preguntas, ¿cómo se financiará si pasa algo distinto? Bueno, ahí reaccionaremos en función de lo que ocurra.

La candidata dijo en el seminario de Moneda Patria que no se iba a llegar al balance fiscal estructural en 2029 como lo proyecta Hacienda, sino que a -1% del PIB, ¿eso es así?

-Nos vamos a preocupar de que las cuentas fiscales sean sostenibles en el corto y mediano plazo. Eso tiene más que ver hoy en día con el nivel de deuda neta que tiene el país. Entonces, lo que queremos es que se estabilice y que no siga creciendo. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA), por ejemplo, ha hecho algunas estimaciones de que ese techo podría estar en torno al 45% del PIB.

Es decir, ¿la meta de esta candidatura es más de deuda que de balance fiscal?

-Más importante que el déficit fiscal estructural es el nivel de deuda, porque estamos llegando a niveles de deuda muy cerca de lo que ha dicho en el pasado el CFA que es el nivel techo de la deuda.

21/08/2025 - GONZALO SANHUEZA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Eso es lo mismo que argumenta hoy Hacienda para defender que este gobierno sí ha sido austero y responsable fiscalmente, porque la deuda se ha ido estabilizando por debajo del umbral de 45% del PIB que se fijó como prudente…

-Yo estoy preocupado del futuro, de lo que va a ser el próximo gobierno. Tenemos en la cabeza tres cosas: seguridad, empleo y mejorar la calidad de vida de las personas.

El ajuste fiscal de US$8 mil millones en 4 años que han comprometido, ¿es recorte o también reasignación de recursos?

-Hay espacio para ser más eficientes en el gasto fiscal. Hay cosas que son obvias, como el gasto excesivo que había en licencias médicas. También el mejorar las prácticas del mercado público para bajar costos. Hay una serie de elementos que tienen que ver con la eficiencia, que tienen que ver con la austeridad, que nos van a dar espacio fiscal. A ello se suman los programas que están mal evaluados, que se tiene que analizar si se pueden reestructurar o bien eliminar, para sustituirlos por transferencias directas. Entonces, es una combinación de esos elementos lo que va a permitir que uno pueda ahorrar US$8 mil millones.

¿Y tienen cuantificado cuánto será reasignación y cuánto recorte?

-No, porque ese es un trabajo que estamos haciendo.

¿Cuánto del total de ese ajuste se hará vía decreto?

-Ese es un ejercicio muy difícil y se hará cuando estemos en la misma administración pública.

El gobierno ha dicho que el 92% del gasto fiscal total depende de proyectos de ley, por lo que el margen es bastante escaso para hacer cambios administrativos.

-Si logras una mayor eficiencia se va a reducir el costo, sin cambiar nada. Si yo compro los insumos de los hospitales de una forma más competitiva, más inteligente, más eficiente, se ahorra. Un ejemplo de aquello es lo que está haciendo la Contraloría, que cruzó dos bases de datos que nos va a permitir ahorrar una gran cantidad de millones de dólares. Entonces, es cierto que los cambios más estructurales y más permanentes requieren cambios de proyectos de ley, porque o si no, el próximo gobierno que venga puede revertir todo. Vamos a usar toda la fuerza del Ejecutivo para poder implementar el programa y darle rápidamente ese impulso que Chile necesita para volver a crecer, y para que esas cosas sean más permanentes, vamos a necesitar el apoyo político para que se aprueben en el Congreso, porque si no, va a ser un gobierno transitorio.

¿Cuál es el costo total del programa de gobierno?

-Nosotros vamos a darle un impulso a la economía desde el primer minuto que estemos en el gobierno. Eso generará más ingresos, vamos a hacer reducciones de gasto, porque vamos a ser más eficientes y más austeros, y tener más claridad en qué estamos gastando. El costo total es una mezcla entre ingresos que suben, ingresos que bajan, costos que suben, costos que bajan, reasignaciones.

¿Todavía no está bien cuantificado?

-Lo tenemos bien cuantificado, pero no es un número. Eso es lo que he dicho en esta entrevista.

¿Tendrán meta de salario o ingreso mínimo?

-No. Para nosotros más importante que el salario mínimo es el empleo formal. Nuestro objetivo es impulsar el empleo formal y a los salarios más bajos complementarlos con una transferencia directa. Eso es bueno para la pyme y para el trabajador, porque esa relación formal se mantiene y el trabajador puede tener más ingresos. Los subsidios son directos a los trabajadores.

¿Los cambios a la permisología van más allá de la implementación de la nueva ley recién aprobada?

-La nueva ley fue un avance, pero todavía queda un estrecho grande. Hay del orden de 450 permisos sectoriales. Esos son estudios que ha hecho la Comisión Nacional de Productividad. Tenemos un buen diagnóstico. Hay muchos permisos que no pasan un test de razonabilidad técnica y que no se entiende qué rol están cumpliendo. ¿Qué bien público, de seguridad, sanitario o estratégico están cumpliendo? Entonces, vamos a eliminar toda esa permisología. Y eso va a permitir echar a andar la inversión. Vamos a generar un shock de expectativas.

El coordinador económico de Jose Antonio Kast dijo que se iba a eliminar el cobro de las contribuciones a la primera vivienda para las personas mayores de 65 años, ¿ustedes lo considerarán?

-Las contribuciones es un impuesto con el que se financian las municipalidades más vulnerables del país. Por lo tanto, si uno reduce esos ingresos, lo que está afectando es, precisamente, a los municipios más vulnerables. Nosotros lo que tenemos programado es mantener las contribuciones y atacar el problema de los adultos mayores a través de subsidios directos. Si tenemos un problema con los adultos mayores, van a recibir un subsidio directo. Y ellos decidirán si esos recursos los gastan para pagar las contribuciones o de otra forma. Pero no vamos a desfinanciar a los municipios más vulnerables.

¿La considera una medida populista?

-Yo me preocupo de nuestro programa y ahí lo central son tres ejes: seguridad, empleo y que la gente tenga mejor calidad de vida.

Más sobre:EleccionesEvelyn MattheiGonzalo Sanhueza

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE