Pulso

Informe revela que el sector privado es el que más invierte en I+D, pero es menor al promedio de la OCDE

De acuerdo a un análisis que hizo el OCEC-UDP, en 2023 el país destinó 0,41% del PIB al gasto en Innovación y Desarrollo (I+D), cifra “significativamente" menor en comparación con el promedio de los países de la OCDE que fue de 2,68% del PIB.

La Innovación y Desarrollo I+D, es un factor que los países están considerando como estrategia de crecimiento económico, dado su impacto positivo en la Productividad.

De acuerdo a un análisis que hizo el OCEC-UDP, en 2023, el país destinó 0,41% del PIB al gasto en Innovación y Desarrollo (I+D), cifra “significativamente menor en comparación con el promedio de los países de la OCDE que fue de 2,68% del PIB. “Esto implica que el esfuerzo chileno es casi siete veces menor que el promedio de los países de la OCDE”, señala el informe.

Esa realidad se refleja también a nivel de empresas. Si bien el sector privado es el principal aportante de recursos con un 39,8% del financiamiento a I+D, este porcentaje es mucho menor que el que realizan las empresas en países de la OCDE que llegan a 65,3%.

A nivel público, en Chile el Estado invierte el 36,9% del gasto en I+D, cifra mayor que el 22,9% del promedio OCDE. Asimismo, la educación superior contribuye con un 17,8%, más del triple del 4,9% registrado en la OCDE.

Por otro lado, la contribución de fuentes extranjeras al financiamiento de la I+D en Chile es levemente inferior al promedio OCDE, representando solo un 5,4%, frente al 6,9% del promedio OCDE, reflejando un menor acceso a fondos internacionales de innovación. “Esta estructura de financiamiento plantea desafíos para el desarrollo del ecosistema de innovación en Chile, así como la necesidad de fortalecer incentivos que promuevan la I+D en el sector privado”, menciona el informe.

En este sentido, el análisis indica que “la estructura en ejecución del gasto en I+D en Chile muestra diferencias significativas en comparación con el promedio de los países de la OCDE. Mientras que en las economías más avanzadas la mayor parte de la inversión en investigación y desarrollo se realiza en el sector empresarial, en Chile el peso recae en parte similares en la educación superior y sector empresarial”.

Un reflejo de aquello es que, en 2022, las empresas ejecutaron el 42% del gasto en I+D en Chile, un porcentaje notablemente inferior al 73,4% registrado en el promedio de la OCDE.

En contraste, la educación superior concentra el 42,3% del gasto en I+D en Chile, superando ampliamente el 16% del promedio OCDE. “El gobierno, por su parte, representa 9,1% del gasto en I+D en Chile, cifra algo mayor al 8,5% del promedio OCDE. Aunque el sector público tiene una participación relevante en la ejecución de actividades de I+D, su peso sigue siendo menor en comparación con el sector académico y empresarial”.

El gasto de las empresas del sector privado proviene principalmente de financiamiento interno y, en menor medida, de fuentes externas a ellas. Mientras que se observa que el gobierno financia más gasto en I+D del que ejecuta. A su vez, el sector de educación superior recibe un mayor financiamiento por parte de fuentes externas.

Al hacer un zoom a la innovación privada en Chile, el informe detalla que los datos de la Encuesta Nacional de Innovación 2021-2022 (ENI) muestran que la gran mayoría de las empresas en Chile no realiza actividades de innovación.

Así, en el periodo 2021-2022, solo el 10,7% de las empresas declaró haber innovado mientras que 89,3% indicó que no llevó a cabo ningún tipo de innovación. “Dado que la innovación es un factor clave para el crecimiento económico y la productividad, este bajo porcentaje de empresas que innovan en Chile es una señal de alerta sobre la necesidad de fortalecer el ecosistema de innovación y plantea desafíos significativos en términos de políticas públicas que incentiven al mundo empresarial a invertir en innovación”, puntualizan.

El estudio señala que el tamaño de la empresa “es un factor clave” en su capacidad para innovar: las empresas más grandes presentan una mayor propensión a innovar en comparación con las medianas y pequeñas. En este caso, los datos muestran que el 25,8% de las grandes empresas realizaron actividades de innovación en el período 2021-2022, mientras que esta proporción disminuye a 11,8% en las medianas y a 9,4% en las pequeñas”.

Más sobre:I+DGASTOPresupuesto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE