
Jefe económico de Jara le pone cifra al costo del ingreso vital, expresa reparos a informe del Central y responde a David Bravo
“Echarles la culpa a las 40 horas, cuando lo único que se ha reducido es en una hora la jornada laboral, me parece muy exagerado”, dijo Luis Eduardo Escobar.

El Informe de Política Monetaria (IPom) del Banco Central sigue generando controversia, particularmente la advertencia que hizo en torno al negativo impacto del aumento del salario mínimo y las 40 horas a la semana en el mercado laboral.
El que entró ahora en la discusión fue Luis Eduardo Escobar, el asesor económico de la candidatura de Jeannete Jara.
Aunque no cuestiona la seriedad del estudio del instituto emisor, el economista reparó en que se debe discutir si los datos administrativos son los únicos que se pueden usar para medir lo que está pasando en el mercado laboral.
Y en ese punto dijo que las contribuciones al seguro de desempleo y aquellas que son de pensiones no explican la totalidad del empleo formal.

Con todo, Escobar dijo que las consecuencias de esas medidas no son una crisis ni tampoco “un problema gravísimo de desempleo” y manifestó su discrepancia con el diagnóstico del economista David Bravo sobre el mercado laboral.
“Creo que David Bravo ha exagerado en ese aspecto. Yo no diría de ninguna manera que hay una crisis laboral”, afirmó en conversación con CNN Chile.
El alza del desempleo
Escobar afirmó que la tasa de desocupación viene subiendo de manera sistemática en los últimos 12 años y que existe más bien un problema estructural
“Echarles la culpa a las 40 horas, cuando lo único que se ha reducido es en una hora la jornada laboral, me parece muy exagerado”, argumentó.
El economista respaldó el aumento que ha venido experimentando el salario mínimo en los últimos años (a una tasa mayor a la del IPC) toda vez que “le ha cambiado las condiciones de vida a la gente. Hay un montón de gente que vive mejor”.

Y sobre este punto explicó que esto no ha generado más desempleo, pero sí ha afectado la creación de puestos de trabajo.
Consultado específicamente sobre si la agenda laboral que ha llevado adelante el gobierno de Gabriel Boric, en el que tuvo una participación importante Jeannette Jara en su rol de ministra del Trabajo, Escobar recordó que el Banco Central cuantificó en 1,5% el impacto en la creación de empleos.
“Es marginal, estamos hablando del 1,5%”, aseveró.
En tal caso, justificó las medidas del gobierno.
“Hay que pesar los beneficios de las condiciones de vida de la gente que hoy día está ganando el salario mínimo aumentado respecto de las condiciones de vida anteriores. Y así y todo las familias no alcanzan a llegar (a fin de mes). Más de la mitad de las familias en Chile ganan menos de $ 620 mil mensuales y no alcanzan a llegar. El 92% de las familias no alcanzan a pagar las cuentas a fin de mes”, comentó.
¿Cuánto costará el ingreso vital de $ 750.000?
Luis Eduardo Escobar también abordó una de las promesas de campaña más populares de Jeannete Jara: el ingreso vital de $ 750 mil al mes.
Eso se mantiene, dijo el experto, explicando que a esa cifra se llegará con el aumento progresivo del salario mínimo más dos subsidios.
Y aquí hay novedades ya que el experto de Jara cuantificó el costo para el fisco de los aportes que permitirán llegar a esos $ 750 mil mensuales.
“Nosotros hemos estimado que eso nos cuesta una décima de un punto del PIB. En base a los estudios que tenemos, que están disponibles por lo demás, de las transferencias realizadas por el gobierno durante este periodo a las empresas más pequeñas justamente para subsidiar la diferencia del salario mínimo”, afirmó.
Escobar dijo que esos US$ 300 millones (equivalente a una décima de un punto del PIB) son sostenibles en el tiempo. “Nosotros no vemos mayores problemas porque nosotros tenemos unas propuestas de reasignación de gastos que nos van a permitir sacar gastos de algunos lugares para poder destinarlo a cosas como esta”, dijo.
Escobar también descartó que esta iniciativa genere una presión relevante sobre la salud de las finanzas públicas, advirtiendo que si bien el nivel de la deuda ha aumentado a cerca de un 42% del PIB, esto no se trata de una crisis.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE