Pulso

Jorge Desormeaux: “Vamos a tener menos paz social en un eventual gobierno de Kast que en un gobierno de Evelyn Matthei”

El economista y esposo de la candidata presidencial de Chile Vamos, cuestiona una de las principales propuestas del abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast: el recorte de gasto fiscal de US$6 mil millones que plantea hacer en 18 meses. Es "absolutamente inviable", afirma Desormeaux y advierte que "este país, con un ajuste de esa naturaleza, no va a tener paz social", y que la medida generaría un efecto recesivo. Dice que sin Mario Marcel habría habido una crisis de gran envergadura en este gobierno y cree que su sucesor en Hacienda, Nicolás Grau, lo "va a hacer bien".

27 Agosto 2025 Entrevista a Jorge Desormeaux, economista. Foto: Andres Perez Andres Perez

Abocado a leer los programas de los candidatos presidenciales ha estado en los últimos días el economista Jorge Desormeaux (75 años). Pero en esta ocasión no es un observador neutral, porque su esposa, Evelyn Matthei, es uno de los nombres que estará en la papeleta de noviembre. Es la segunda vez que Matthei compite por la Presidencia de la República, y en esta oportunidad el rol de Desormeaux ha sido más externo.

El exvicepresidente del Banco Central y expresidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) fue diagnosticado de párkinson hace tres años, lo que si bien no ha afectado su labor profesional, donde sigue asesorando en materia macroeconómica a algunas grandes empresas y participando como director en otras, ha implicado sumar actividades, básicamente de ejercicios, a su rutina diaria.

En esta entrevista no solo habla de economía, sino que critica propuestas de José Antonio Kast y Jeannette Jara, y reconoce al exministro de Hacienda Mario Marcel y su labor en el gobierno: “Fue providencial para nuestro país”.

¿Cuál ha sido esta vez su participación en el programa y en el comando de su esposa, a diferencia de la vez anterior?

-Estoy prácticamente fuera de todas las decisiones que tiene el comando. Aquí hay tres partidos que conforman Chile Vamos y sus directivas son las que tienen que tomar la mayoría de las decisiones. Por lo tanto, no es una situación como la que vivimos en 2013, en la cual estábamos bien huérfanos de apoyo y donde mi participación como coordinador de facto era inevitable.

¿Esta vez eso no se requiere?

-No, porque son los partidos los que están manejando las cosas y yo por ser el marido de la candidata no puedo llegar e imponer decisiones o puntos de vista.

¿A qué atribuye la caída de Matthei en las encuestas hasta hace unas semanas y la subida de José Antonio Kast?

-Creo que hay causas, como el hecho que la gente tiene una gran prioridad por disminuir la inseguridad, y siente que Kast prioriza mucho ese tema. Y después, se cometieron algunos errores, que sumados a la guerra sucia que vino del campo republicano, le produjeron daño.

¿Y cómo evalúa las llegadas de Juan Antonio Coloma y Juan Sutil al equipo? ¿Ahora está mejor estructurado el comando y su labor?

-Eso es lo que ella me dice, que está muy ordenado todo y que el equipo está mucho más afiatado.

¿Ve factible remontar lo que arrojan las encuestas, para entrar en la pelea del 16 de noviembre?

-Absolutamente. El otro día leí que Pepe Auth piensa lo mismo. Veamos los datos objetivos: ella tiene el mejor programa, el mejor equipo. Y si uno mira el resto de las candidaturas, hay una diferencia muy significativa en términos de la calidad de los equipos y de las propuestas.

Pero si finalmente Matthei no pasa a segunda vuelta, ¿usted considera que esta puede ser su última aventura presidencial?

-Bueno, no lo he conversado con ella, pero creo que sería lógico eso. Hay un desgaste personal muy grande, aunque ella tiene mucha fuerza, tiene una capacidad de trabajo realmente notable. Ahora está mucho mejor apoyada, y también siento que está más tranquila.

Yendo a los programas de los candidatos, ¿cuál es la diferencia esencial entre la propuesta de Matthei y las de sus contendores?

-La propuesta de Evelyn es mucho más completa. Está elaborada por un grupo muy grande de asesores que tiene experiencia académica o política, en gobiernos anteriores, que claramente se nota al leerla. El contraste es muy grande, porque las bases programáticas, por ejemplo, de José Antonio Kast, son realmente un prólogo a un programa.

En el caso de Kast, plantea un ajuste fiscal de US$6 mil millones en 18 meses. ¿Es viable?

-Absolutamente inviable. Para hacer un recorte de esa magnitud, claramente hay que pasar por el Congreso. Y puede ser que la centroderecha tenga una mayoría, pero eso no le va a dar el pase para un ajuste de US$ 6 mil millones.

27 Agosto 2025 Entrevista a Jorge Desormeaux, economista. Foto: Andres Perez Andres Perez

Ignacio Briones, que colabora con Matthei, dijo que esa propuesta de Kast era un poco “vender humo”. ¿Está de acuerdo con eso?

-No me gusta usar calificativos, pero es algo inconveniente. Este país, con un ajuste de esa naturaleza, no va a tener paz social, que es algo fundamental.

Y en el caso de lo que propone Matthei…

-Son US$2.000 millones de dólares por año, durante cuatro años: US$8.000 millones. Va a ser difícil, pero es factible. Uno hiere a mucho menos gente cuando el ajuste es más moderado, más pausado. Y la idea, obviamente, es que los gastos sociales no sean tocados, cosa que con un ajuste más significativo no se puede garantizar.

Hay quienes señalan, además, que el ajuste de Kast, por su magnitud, podría pegarle negativamente al PIB. ¿Lo comparte?

-Son dos puntos del PIB que se le restarían a la demanda agregada.Claramente va a tener un efecto recesivo. No sé si el país caería en recesión, pero dado que las tasas de crecimiento son bastante bajitas ya, no se puede descartar que esto tenga un impacto recesivo.

Matthei quiere tener creciendo a la economía al 4% hacia el fin de un eventual gobierno suyo. ¿Cómo se logra eso?

-Con muchas acciones, pero una muy importante es, básicamente, mejorar las expectativas de futuro. Hoy mucha gente tiene proyectos de inversión que están paralizados, no porque no sean rentables, sino porque tienen incertidumbre respecto del futuro. Por lo mismo, la elección de un gobierno amistoso con el mercado debiera traducirse en un mucho mayor nivel de inversión. También hay condiciones favorables para una recuperación, porque no fuimos muy afectados por las medidas de la política comercial norteamericana. Entonces eso, unido al hecho de que el país sigue estando ordenado, deja un espacio para subir el PIB potencial más rápido.

Y por el lado de Jara, ¿cómo evalúa su propuesta de alcanzar un ingreso vital de $750 mil, que ahora ya no sería solo con salario mínimo, sino que con ayuda del Estado?

-Me parece que es una mala idea. Hay formas más efectivas de llegar a las personas vulnerables que subiendo el salario mínimo o como se le llame, el salario vital. El aumento significativo que ha tenido el salario mínimo y que el Presidente se vanagloriaba que era el más alto de América Latina, al final produjo un daño muy grande, porque las pymes no lo pueden pagar y estamos destruyendo pymes todos los días a raíz de esto. No hay aumentos de productividad que lo puedan justificar. Y tampoco es una propuesta feliz que el Fisco entre a subsidiar el salario mínimo, (con) US$2 mil millones, cuando el país está con un nivel de deuda fiscal acercándose al nivel prudente. Es una muy mala idea y espero que nunca se ejecute.

En ese sentido, ¿qué espacio fiscal le va a quedar al próximo gobierno?

-Prácticamente ningún espacio fiscal. El espacio fiscal se lo va a tener que crear la autoridad que encabece el nuevo gobierno, haciendo recortes de gastos, si no, no tiene ninguna posibilidad de efectuar su programa.

De hecho, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha vuelto a plantear a este gobierno la necesidad de recortar más los gastos para cumplir las metas fiscales. Usted, que fue su primer presidente, ¿qué opina de la tensión que se ha generado con Hacienda este año?

-Yo no le daría mucha importancia. El CFA no tiene ninguna capacidad de tomar decisiones en materia fiscal. Lo único que puede hacer es informar el estado de las finanzas públicas, cuál es su proyección y sugerir lineamientos. Eso en algunas ocasiones incomoda a la autoridad, porque siente que le está complicando el desarrollo de su programa, pero creo que es una señal de que la institucionalidad está funcionando bien.

Crecimiento y empleo

¿Cómo ve la situación actual de la economía chilena luego del crecimiento del PIB del 3,1% en el segundo trimestre?

-Tenemos una pequeña aceleración del crecimiento que tiene su base fundamentalmente en la inversión minera y en algún despegue del consumo. Pero también hay un fenómeno estadístico que explica una parte, porque en junio del año pasado tuvimos anegamientos que afectaron la economía en forma negativa, con lo cual hay una base de comparación menos exigente.

Y esa mejora de la inversión, ¿estima que llegó para quedarse o es pasajera?

-Los proyectos de inversión que están listos para partir son muy significativos, US$20 mil millones. Eso me hace pensar que en la medida que el próximo gobierno sea moderado, amistoso con el mercado, esos proyectos se van a realizar, sobre todo si se avanza en el tema de la permisología.

Pero hay un problema ahí, y es que la capacidad productiva está copada en Chile en este momento, de manera que el Banco Central tiene que tener mucho cuidado de que esto no lleve a una aceleración de la inflación. La capacidad productiva la medimos dejando fuera la minería y hoy la brecha del PIB no minero está cerrada.

Y en materia laboral, ¿estamos ante una crisis, como plantea David Bravo?

-Yo creo que tenemos un estancamiento del empleo que es preocupante y que tiene un impacto social significativo. ¿Qué puede hacer un joven que no está estudiando ni trabajando, y que no ve la posibilidad de un empleo a futuro? Puede ser tentado por la delincuencia o el narcotráfico. De manera que es algo muy serio, y la raíz de esto, en lo más reciente, es el aumento en el salario mínimo. También la permisología y varias otras cosas como la Ley de 40 horas.

27 Agosto 2025 Entrevista a Jorge Desormeaux, economista. Foto: Andres Perez Andres Perez

¿Cómo se sale de esta situación?

-Lo que hay que estimular es la demanda por trabajo, y eso no se puede hacer con subsidios, porque el Fisco ya no puede seguir endeudándose. Tiene que ser básicamente a través del crecimiento de la economía.

¿Cuánto está estimando para la expansión del PIB de este año? ¿Los últimos datos mejoraron en algo su proyección 2025?

-Sí. Ahora creo que es posible llegar a un 2,5% este año.

Renuncia de Marcel

¿Qué piensa de la renuncia de Mario Marcel al Ministerio de Hacienda?

-Él tiene razones personales que hay que respetar, pero el ideal sería que no hubiese renunciado, porque ha sido clave para que el país recuperara la normalidad en temas económicos. Ha tenido una disposición para explicar la necesidad de los ajustes que se han hecho, incansable. Y creo que cuando él ha tomado decisiones que nos disgustan, muchas veces fueron presiones del mundo político las que explican eso. Es un hombre que fue providencial para nuestro país. En un momento de problemas muy graves, pasó del Banco Central al Ministerio de Hacienda y terminó de estabilizar el país.

¿Fue un dique de contención en este gobierno?

-Él va a decir que no, pero yo creo que sí. Demostró con su capacidad y la buena evaluación que tiene el país de él, que los ajustes que tuvo que hacer eran necesarios.

¿Ese fue su principal aporte?

-Sí, pero tal vez eso compite con la reforma previsional. La reforma previsional dirigida por una persona distinta de Marcel no hubiera llegado a puerto. Y eso es muy importante, porque con el aumento de los flujos hacia las AFP el mercado de capitales va a ganar profundidad en pocos años y vamos a tener de nuevo tasas de interés de largo plazo más bajas que las de ahora y más parecidas a las de antes del estallido social.

¿Usted le asigna mayor mérito a Marcel de la reforma de pensiones que a la exministra Jara?

-Creo que claramente la persona que tomó las decisiones más importantes fue Marcel.

¿Se refiere a la arquitectura de la reforma, a cómo quedó finalmente?

-Exactamente.

¿Pero no le reconoce a Jeannette Jara su aporte político, sobre todo con el propio oficialismo, para sacar adelante la reforma?

-Bueno, no sé cuánto de eso fue obra de Jeannette Jara y cuánto fue básicamente una solicitud del Presidente de la República a su gente.

¿Cómo hubiese sido este gobierno sin Marcel?

-Habríamos tenido una crisis de gran envergadura.

¿Y cómo cree que lo hará Nicolás Grau en Hacienda?

-Creo que lo va a hacer bien. Estoy con Sebastián Edwards, que plantea que este Nicolás Grau es muy distinto del que entró al gobierno.

¿Le preocupa el Presupuesto 2026 o estima que lo dejó totalmente encaminado Marcel?

-Es lo que habría hecho yo. Estoy tranquilo en ese sentido.

Mirando hacia adelante, ¿es optimista o pesimista del futuro de Chile?

-Optimista, porque creo que vamos a tener una recuperación que va a ser larga, pero importante. Vamos a tener más oportunidades. Le doy mucha importancia a la recuperación del mercado de capitales. Con una buena conducción del próximo gobierno vamos a tener una aceleración del crecimiento, lo cual va a generar nuevos recursos para el sector público.

En ese sentido, ¿cuán clave es la elección de fin de año?

-Es bien clave. Y así lo ven los inversionistas extranjeros. Ellos plantean que vamos a tener un gobierno más amistoso con el mercado, pero si pudieran escoger a la persona ideal, para ellos sería Evelyn Matthei.

Pero si gana Kast…

-Bueno, él va a tener que convocar al resto de la derecha y compartir la conducción del gobierno con Chile Vamos. Los mejores cuadros técnicos y políticos están en Chile Vamos, no están en el Partido Republicano.

¿Le preocupa la paz social en un eventual gobierno de Kast, como mencionó antes?

-Yo creo que vamos a tener menos paz social en un eventual gobierno de Kast que en un gobierno de Evelyn Matthei. Es el enemigo ideal para la gente de extrema izquierda.

“Es muy posible que no veamos recortes de tasas en lo que resta del año”

¿Cómo evalúa el control de la inflación por parte del Banco Central? ¿Se ha demorado el regreso a la meta del 3%?

-La verdad es que no es posible acelerar estos ajustes. Hemos tenido periodos en que la presión inflacionaria ha decaído, como el previo al IPC de julio, pero luego vino ese registro (del 0,9%) muy alto y además muy concentrado en la inflación subyacente. O sea, no podemos pensar que esta es una situación puramente transitoria. Tendremos más información en el Ipom de septiembre.

Pero según lo que sabemos hoy, ¿es partidario de bajar otra vez la tasa de interés en septiembre, o de esperar hacia fin de año?

-Lo segundo. Creo que el BC tiene que volver a actuar con cautela. Ver cómo evoluciona la inflación en los meses que siguen, y sobre la base de eso tomar una decisión sobre cuándo retomar los recortes de tasas. Pero tal como están las cosas, es muy posible que no veamos recortes de tasas en lo que resta del año.

27 Agosto 2025 Entrevista a Jorge Desormeaux, economista. Foto: Andres Perez Andres Perez

O sea, ¿cerrar este año con la tasa en el 4,75%?

-Claro. O hacer un recorte, en el mejor de los casos, en diciembre. El shock (de julio) fue importante, afectó a los precios subyacentes y no sabemos cuán persistente va a ser. Hemos tenido algunas marchas y contramarchas en las decisiones del BC, y en eso yo tendría más cuidado.

Habiendo sido vicepresidente del BC, ¿qué opina de las salidas de libreto de la consejera Stephanie Griffith-Jones, que hoy ocupa ese cargo?

-Ella no lo ha pasado bien. Se equivocó, pero creo que fue una equivocación transitoria.

Más sobre:jorge desormeauxevelyn mattheijose antonio kastjeannette jaraeleccioneseconomia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE