
José Ramón Valente ve la elección inclinada de manera “bastante clara” hacia la derecha y critica a Nicolás Ibáñez
El exministro de Economía se refirió también al rol de los gremios empresariales en la "discusión política" y calificó como “muy desafortunadas” algunas declaraciones recientes de empresarios, aludiendo a lo dicho por Nicolás Ibáñez en una entrevista con Pulso a comienzos de agosto, donde señaló que si la oposición no se “ordena” en una lista única parlamentaria no tendría apoyo financiero.
El economista y exministro de Economía del segundo gobierno de Sebastián Piñera, José Ramón Valente, entró en la coyuntura electoral y sostuvo que las principales preocupaciones de la sociedad, independientemente de las propuestas de cada candidato, son el uso de recursos públicos, la migración, la seguridad, el empleo y la inflación.
“Más allá de lo que plantean los candidatos, al final, el tema de violencia, delincuencia, seguridad, es un eje tan central, que obliga a los tres candidatos (José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara) a plantear las mismas cosas”, afirmó en conversación con radio Infinita.
En cuanto a otras discusiones como el “tamaño del Estado”, los impuestos y la desigualdad, Valente señaló que fueron el eje de la elección del 2021, pero que hoy han perdido centralidad.
Sin embargo, señaló que “obviamente a Jeannette Jara le interesaría mucho poder volver a los temas del 2021, donde tiene mayor arraigo la ideología del Frente Amplio, pero la sociedad no la está acompañando en eso, por eso que ella tiene un techo que parece estar bastante duro de romper ahí en los 30% de aprobación”.
“Se ve hoy día la elección bastante clara hacia un candidato de centroderecha, que son los que encarnan con mayor claridad, hacia la sociedad, la posibilidad de poder dar respuesta a estos temas que son los que a la sociedad le importan”, concluyó.
Asimismo, el economista sostuvo que no comparte la idea de que Chile sea un país polarizado y explicó que existe un grupo cercano al 30% que respalda al presidente Boric, apoyo que se traslada a la candidatura de Jara. Sin embargo, precisó que hay otro gran porcentaje, “una mayoría bastante grande”, si se suman las adhesiones a Matthei y Kast.
Rol del sector privado y críticas a Nicolás Ibáñez
Consultado sobre el rol que cumplen los gremios empresariales en la “discusión política”, el exministro de Economía dijo que “los gremios tienen su propia agenda, cada uno de los gremios. Y está bien que ellos planteen sus demandas, pero hay que entender que hay siempre conflictos de intereses en las demandas que ellos plantean”.
Respecto a las asociaciones gremiales, como la CPC o la Sofofa, el economista indicó que, en esos casos, “los intereses se cruzan” y, por lo tanto, deben “ir por el bienestar general del país”.
“Entonces, yo prefiero escuchar a esos líderes cuando se trata de políticas públicas y cuando quiero entender la problemática de un gremio en particular, bueno, escucho al del gremio, pero lo trato de descontar por el conflicto de intereses que eventualmente tiene. Yo creo que es positivo que existan, porque si no es muy difícil que a nivel de la política uno se entere granularmente de qué es lo que está pasando en la economía real”, agregó.
En la misma línea, Valente calificó como “muy desafortunadas” algunas declaraciones recientes de empresarios, como Nicolás Ibáñez, quien en una entrevista con Pulso a comienzos de agosto, señaló que si la oposición no se “ordena” en una lista única parlamentaria no tendría apoyo financiero.
“Yo creo que ahí hay frases (de empresarios) muy desafortunadas que se han dicho últimamente, como diciendo, ‘mire, si no se ponen de acuerdo no hay plata’. Eso, la verdad, es que es muy desafortunado”, comentó el economista.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE