Mario Marcel renuncia sorpresivamente al Ministerio de Hacienda
El economista ocupó el cargo de ministro de Hacienda desde el principio del gobierno del presidente Gabriel Boric y luego de dejar la presidencia del Banco Central.

En un hecho inesperado, Mario Marcel presentó su renuncia al Ministerio de Hacienda. La salida se da un día después que el presidente Gabriel Boric le pidiera la renuncia al titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, por motivos políticos.
Mario Marcel era uno de los pocos secretarios de Estado que había acompañado al mandatario desde el origen de su gestión. Se cree que su salida obedece a motivos personales.
Su última aparición pública jefe de Teatinos 120 fue este miércoles en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para presentar un proyecto tributario para favorecer a las pymes, ya que la tramitación comenzó este martes.
En círculos de La Moneda se señala que la salida del economista se precipitó tras la aprobación del proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo instrumento de financiamiento para la educación superior (FES).
“Cuando comenzó el gobierno se decía que el fin del CAE sería una bomba sobre las finanzas públicas, trabajamos durante mucho tiempo con el Ministerio de Educación para que eso no fuera así, para que esta fuera una solución responsable, sostenible al problema de endeudamiento que afecta a miles de hogares”, dijo el ministro Marcel luego de esa votación.
El diseño de su salida también contemplaba que él no iniciara la discusión para la elaboración del Presupuesto 2026.
La llegada de Marcel
Mario Marcel arribó al gabinete del presidente Gabriel Boric en medio de grandes expectativas. No era cualquier economista el que llegaba a Teatinos 120. El experto cercano al PS arribó desde el Banco Central en donde uno de los mayores pergaminos públicos que obtuvo fue el de mejor banquero central del mundo (Latin Finance).
En medio de la incertidumbre que generaba en los mercados y agentes financieros el inicio del gobierno de Gabriel Boric (el más a la izquierda desde Salvador Allende), el nombramiento de Marcel generó tranquilidad.
“En el difícil escenario económico que estamos viviendo hoy es crucial eliminar incertidumbres y recuperar las confianzas para reactivar la inversión y el empleo, por lo que el nombramiento de Mario Marcel es una señal económica potente que va exactamente en esa línea”, afirmó Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en enero de 2022.
“Es una persona respetada por su trayectoria y por su calidad humana” y afirmó que su nombramiento “es un reconocimiento de la necesidad de que las políticas públicas tengan calidad técnico-responsable”, agregó en esa misma fecha el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena.
Meses antes, cuando se rumoreaba su llegada a Hacienda, el economista David Bravo, por ejemplo, decía que “sería sorprendente, inesperado, pero una gran noticia para el país”.
El Financial Times, por su parte, dijo que su nombramiento en Hacienda era una demostración a los mercados del compromiso del gobierno de Boric de construir una coalición amplia.
El balance personal
La inesperada salida de Marcel hace recordar “sus grandes dolores” al mando de Teatinos 120, reflexiones que reveló hace poco en un seminario de la Universidad de Los Andes, Entre sus logros destacó el cuidado de las finanzas públicas y el éxito de la reforma de pensiones.
En un formato distinto a las presentaciones tradicionales y con un público también diferente a las audiencias que suelen seguir sus charlas, el titular de las finanzas públicas repasó su gestión económica.
Tras su exposición, el ministro conversó de manera más distendida con el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y exdirector de Presupuestos, Matías Acevedo, quien le realizó una serie de preguntas suyas y también de los alumnos presentes.
Ahí, consultado en metáfora futbolística sobre cuál ha sido “la jugada” de su gestión, el ministro destacó la Reforma de Pensiones. “Se fue generando una cierta conciencia de la necesidad de hacer algo y creo que lo que finalmente hicimos es muy original en términos de reformas de pensiones. Encontramos muchas soluciones pragmáticas a problemas complejos, algunos muy cargados ideológicamente. Haber logrado salir adelante en todo, para todos los que participamos es algo en lo cual nos vamos a poder apoyar para, por ejemplo, los temas de sostenibilidad fiscal a futuro”.
Ahora bien, sobre sus dos “grandes dolores”, Marcel planteó que fueron el rechazo a la Reforma Tributaria y el no cumplimiento de la meta fiscal 2024. “En el caso del primero, creo que básicamente nos concentramos mucho en lo que íbamos a hacer después de la Cámara de Diputados. Había como un diseño bien acabado de cómo íbamos a trabajar en el Senado, lo habíamos conversado con algunos senadores clave, y no nos preocupamos demasiado por el hecho de que teníamos que salir de la Cámara”, ahondó.
La carrera de Mario Marcel
Mario Marcel es ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y M. Phil. en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
En 2015 asumió como Consejero del Banco Central de Chile y al año siguiente presidente de ese organismo, cargo que ejerció hasta fines de enero de 2022.
Anteriormente, fue director del área Práctica de Buen Gobierno del Banco Mundial; subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la OCDE, y gerente de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Durante 13 años trabajó para el Gobierno de Chile en el Ministerio de Hacienda. Entre 2000 y 2006 fue director de Presupuestos.
Además, se desempeñó como investigador de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan).
Por otra parte, el ministro Marcel ha desarrollado actividades de docencia e investigación en universidades tanto en Chile como en Reino Unido.
Asimismo, ha ejercido como consultor de organismos internacionales y gobiernos de distintos países como México, Colombia, Perú y Vietnam.
Es autor de numerosas publicaciones referentes a una amplia gama de temas, entre los que destacan ámbitos como macroeconomía, finanzas públicas, política monetaria, gobernabilidad y gestión pública, políticas sociales y seguridad social.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE