
Mercado laboral recupera terreno en agosto: se crean 120 mil puestos de trabajo y desempleo cae a 8,6%
La Encuesta de Empleo que publicó el INE del trimestre junio-agosto mostró que la tasa de desempleo se ubicó en 8,6%, 0,3 puntos porcentuales menor a la que había hace un año atrás. En un año se crearon más de 120 mil empleos, todos formales. Los expertos ven una leve mejoría per llaman a la cautela.
El mercado laboral mostró noticias positivas. La tasa de desempleo se alejó nuevamente del 9% y volvió a niveles que registró a fines del 2024. Así se desprende de la Encuesta del INE correspondiente al trimestre junio-agosto, que mostró que la desocupación se ubicó en 8,6%, 0,3 punto porcentuales menor a la que había hace un año atrás.
La tasa de 8,6% es la menor desde el trimestre diciembre 2024-febrero 2025.
La tasa de 8,6% es la menor desde el trimestre diciembre 2024-febrero 2025.
¿A qué respondió? Según detalló el INE, el menor desempleo se debió a que el alza de la fuerza de trabajo creció 0,9%, siendo menor a la presentada por las personas ocupadas que fue 1,3%. En el desglose, el empleo asalariado lidero
Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 2,9%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (-3,4%).
En cuanto a la creación de empleo, en un año se generaron 120 mil nuevas plazas laborales. En el desglose, se muestra que los asalariados subieron 2%, lo asalariados privados 3,8%, mientras que los empleos públicos cayeron y los cuenta propia -0,16%.
La informalidad laboral, en tanto, se estacionó en 26% y la creación de empleo tuvo una nula variación en comparación al trimestre anterior y una caída de 0,4 pp. en doce meses. De hecho, todos los empleos creados durante los últimos 12 meses son formales, según el INE, ya que los empleos informales se mantuvieron sin cambios en relación a agosto de 2024.
Asimismo, la población cesante completó por tercer mes consecutivo una baja y ahora la cifra es de 804.408.
Según sexo, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 9,3%, siendo un 0,1% menor al mismo trimestre del año pasado.
Los hombres, en tanto, fue de 8,0%, disminuyendo 0,5 pp. en un año, a raíz del alza de 0,7% de la fuerza de trabajo, menor a la de 1,3% registrada por los hombres ocupados.
Según sector económico, la expansión de la población ocupada fue influida por actividades de salud (7,6%), industria manufacturera (5,7%) e información y comunicaciones (22,8%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (1,4%) y personas asalariadas informales (5,6%).
En doce meses, la tasa de participación se situó en 61,8%, y no presentó variación, mientras que la tasa de ocupación (ocupados en relación a la población en edad de trabajar) alcanzó 56,5%, creciendo 0,2 pp. en el período. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,9%, influida por las personas inactivas habituales (0,8%) e iniciadoras (22,7%).
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre junio – agosto de 2025, en tanto, alcanzó un 8,9%, con un descenso de 0,3 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,0%, incidida principalmente, según sector económico, por comunicaciones (34,5%) e industria manufacturera (10,6%).
¿Leve mejoría?
Los economistas ven que hay señales positivas, pero aún hay que seguir monitoreando.
Juan Bravo, director del OCEC-UDP, señaló que “las cifras del INE muestran una leve mejoría en el mercado laboral respecto a los meses previos. La tasa de desempleo cae en 3 décimas respecto al mismo periodo del año anterior y la creación de empleo se acelera respecto a los 2 meses anteriores, con un alza anual de 120 mil. Además, la creación de empleo está liderada por el empleo formal: los empleos formales aumentaron en 120.927 en el último año y se destruyeron 893 empleos informales”.
En ese sentido, indicó que “aunque la tasa de desempleo muestra una reducción respecto al año anterior y esto es una noticia positiva, es necesario que las cifras de los próximos meses mantengan esa tendencia a la baja para poder hablar de un cambio de tendencia”.
Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, afirmó que “las cifras muestran una leve mejoría en el margen, con una caída del desempleo a 8,6% y la creación de unos 120 mil empleos en doce meses”. Sin embargo, añadió que “no es posible hablar de una recuperación sólida: el desempleo acumula 35 trimestres consecutivos sobre el 8% y la creación de empleo sigue siendo la más baja en más de una década para un trimestre junio–agosto (excluyendo 2020). Por ahora, se trata más de un repunte puntual que de un cambio de tendencia”.
Para los próximos meses, la perspectiva de los economistas es de cautela. “La perspectiva sigue siendo de debilidad: el repunte reciente podría anticipar cierta estabilización, pero factores como los mayores costos laborales, la baja productividad y el rezago de la inversión en generar empleo limitan una recuperación más robusta”.
Mientras que Bravo apuntó que “seguiremos con un mercado laboral debilitado más allá de eventuales mejorías modestas que pudiesen registrarse respecto al año anterior, ya que no se espera grandes variaciones en los factores fundamentales detrás de la generación de empleo asalariado formal en el sector privado”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE