Pulso

Presupuesto 2026: gobierno recorta montos en la CMF y Super de Salud, mientras regulador de Pensiones y Suseso anotan alzas

El proyecto de erario 2026 implica bajas en el gasto en la CMF, así como en las superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, Casinos, Salud y UAF.

CMF

El menor incremento en el gasto público desde 2023 registrará el presupuesto 2026 propuesto por el ejecutivo, el que plantea una expansión de 1,7%. En este contexto, los reguladores sectoriales también vieron una expansión acotada, y en algunos casos recortes.

El proyecto de ley contempla que el gasto público llegará a $86,2 billones, equivalente a unos US$90 mil millones, pero en el detalle, la propuesta plantea una expansión en Salud de 5,57%, lo que implica la mayor alza en términos de montos: $899.045 millones.

Detrás se ubica Trabajo y Previsión Social, con $669.037 millones de alza (4,28%); Educación con $360.271 millones (2,22%); y Vivienda y Urbanismo con $311.381 millones (7,6%).

En línea con la expansión del sector social, los presupuestos para los reguladores de dicho sector registrarán un avance.

Con esto, el gasto autorizado en la Ley de Presupuestos 2026 para la Superintendencia de Pensiones registrará un alza de 3,3%, totalizando $27.314 millones.

Este y el próximo ejercicio, el regulador deberá implementar la reforma previsional, lo que implicará la contratación de más personal, a la vez que se encuentra trabajando en una serie de normativas, como es el régimen de inversión para los futuros fondos previsionales, además de la regulación para el FAPP, entre otros.

En tanto, para la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), el gasto autorizado llega a $22.444 millones, es decir un alza de 2,9%. En marzo de este año, el Congreso aprobó la ley que regula la emisión de licencias médicas, lo que entrega más atribución al organismo regulador.

En concreto, la ley señala que, para el otorgamiento y tramitación de licencias médicas electrónicas, deberá existir un sistema de información que podrá ser operado por entidades públicas o privadas. La Suseso será la responsable de fiscalizar y supervigilar dicho sistema, a sus operadores y a otras entidades que participen en el proceso de tramitación.

Con todo, otros reguladores sectoriales y económicos también verán un alza o, al menos, mantendrán su gasto. Así, la Fiscalía Nacional Económica verá un incremento de 1,2% en su gasto hasta los $8.899 millones, mientras que el Servicio Nacional del Consumidor tendrá un gasto aprobado de $19.146 millones, equivalente a una variación de 0%.

Cae presupuesto de la CMF

Son varios los organismos reguladores que verán una caída en su presupuesto 2026, y entre ellos se encuentra la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Según el proyecto, el gasto aprobado para el regulador alcanza a los $121.578 millones, lo que equivale a un crecimiento de 0%. Sin embargo, a dicho monto debe restársele el ítem de íntegros al Fisco, el que alcanza los $68.299 millones para el próximo ejercicio, es decir un 0,6% por sobre el año previo.

Con esto, el presupuesto para el regulador de la banca y del mercado de valores llega a los $53.279 millones para 2026, una baja de 0,8% respecto de los $53.689 millones del 2025.

Cabe recordar que la CMF es financiada con los aportes de un grupo de sus regulados: la banca. Esos recursos se registran en el ítem otros ingresos corrientes, que llegan a $120.033.895 para este proyecto de ley de presupuestos. La misma cifra s registró para el presupuesto 2025.

En concreto, el artículo 8 de la Ley General de Bancos (LGB) establece que los recursos para el funcionamiento del regulador “serán de cargo de las instituciones fiscalizadas”. Según la LGB, los bancos deben aportar una cuota que corresponde a un sexto de uno por mil semestral del término medio del activo de ellas en el semestre inmediatamente anterior. Este artículo existe desde 1925, momento en que se creó la extinta Superintendencia de Bancos, bajo la premisa de que son los bancos los que generan la necesidad de regulación.

La CMF no es el único regulador que reportará una baja en su presupuesto. En el caso de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, su gasto caerá 2,4% hasta los $9.854 millones, mientras que en el caso de la Superintendencia Casinos el gasto bajará 2,1% a $5.104 millones.

En tanto, el gasto para la Superintendencia de Salud caerá 2,9% hasta los $19.679 millones. Por su parte, el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 plantea un gasto de $5.768 millones para la Unidad de Análisis Financiero, ello significa una baja de 1,5%.

Más sobre:PresupuestoLey de PresupuestosCMFUAFSuperintendencia de PensionesSusesoFNE

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE