
Sierra Gorda, Mejillones y Tocopilla entre las comunas que más alzas han tenido en avalúos fiscales de terrenos mineros en 4 años
Un estudio realizado por la consultora especialista en contribuciones territoriales, MAMD, evidenció que las comunas de Mejillones, Ollagüe, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla, todas de la Región de Antofagasta, tuvieron un aumento entre 2020 y 2024 de 372% en los avalúos fiscales de los terrenos donde operan, lo que a su vez derivó en un incremento significativo del pago de las contribuciones mineras.

El debate sobre el incremento del pago de contribuciones que ha cruzado la opinión pública y especializada en el último año, también alcanza a las propiedades mineras.
Así, de acuerdo a un estudio realizado por la consultora especialista en contribuciones territoriales MAMD, el podio de las alzas en los avalúos fiscales de los terrenos donde operan empresas mineras en el país se lo lleva la Región de Antofagasta. Y dentro de ella, particularmente cincos comunas: Mejillones, Ollagüe, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla.
Estas cinco comunas han tenido un alza de 372% entre 2020 y 2024, años que se compararon en el reporte, aplicando los ajustes monetarios e inflacionarios correspondientes.
Las comparaciones de estos años no son arbitrarias, sino que se sustentan en los valores por hectárea de la resolución 144 de 2020 y la resolución 150 de 2024, correspondientes a archivos oficiales del Servicio de Impuestos Internos (SII).
A nivel regional el mayor aumento es el de la Región de Antofagasta con 297%, seguido por Atacama con 159%, Tarapacá con 125% y Arica y Parinacota con 60%. El promedio de estas cuatro regiones alcanza un incremento de 172%.
En la Región de Tarapacá lidera la comuna de Pica, con un alza de 223%, le sigue Pozo Almonte con 153% y Huara con 106%. Otras comunas que destacan son Chañaral y Diego de Almagro, con incrementos de 316%, seguidas por Caldera, con 217%.
Por su parte, en la Región de Arica y Parinacota el sector 2 de Arica es el de mayor subida, con un 80%, seguido por Putre con 60% y el sector 3 de Arica y General Lagos, que avanzaron 58%.
Implicancias
Este aumento de los avalúos fiscales se traduce en mayores pagos de las contribuciones mineras, dado que el sector minero está sujeto a un régimen tributario que engloba impuestos generales y gravámenes específicos. Estos son el Impuesto de Primera Categoría, el royalty minero y las contribuciones de bienes raíces.
Precisamente este último tributo, más sus sobretasas, es determinado en base al avalúo fiscal, valor que es actualizado regularmente por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
La consultora explica que el caso detonante del estudio fue un cliente minero suyo que presentó un aumento promedio del 245% en el avalúo de sus propiedades, y otra experimentó un alza del 541%.
Sin justificación clara
“Al revisar las fuentes de información publicadas por el SII no encontramos transacciones comerciales que permitan concluir que hay una justificación de mercado para un aumento en el valor por hectárea de este tipo de terrenos. Por eso, la duda que queda es cómo determinó SII un aumento de esta envergadura”, sostiene el arquitecto y socio de MAMD, Roberto Villegas.

El estudio es enfatico en apuntar que esta fórmula se ha transformado en un nuevo tipo de recolección de recursos del Estado. “La sobretasa y los reavalúos se han transformado en una nueva fuente de financiamiento para el Estado, la cual puede ajustarse exclusivamente por vía administrativa, sin pasar por el Congreso”, plantea el reporte.
El otro socio de la consultora MAMD y a cargo del estudio, Gonzalo Vicencio, dice que no existe una explicación clara para el aumento.
¿A qué se debe este aumento del avaluó fiscal?
-Las contribuciones vienen dadas por un porcentaje del avalúo fiscal, y el aumento del avalúo viene dado por aumento del valor unitario de la hectárea en el reavalúo 2024 informado en la Resolución 150 del SII, el cual indica que para la determinación de los valores unitarios de terrenos, se utilizan distintas fuentes de información tales como tasaciones comerciales, transferencias de propiedades y otras fuentes de información.
Precisamente para explicar el aumento es que realizamos este estudio, analizamos las fuentes de información proporcionadas por el SII, pero estas son escasas o inexistentes, por lo tanto no vemos que exista una justificación clara de por qué se realizó este aumento tan importante en esta zona del país y especialmente desértica.
¿Hay indicios que justifiquen el alza de 372% en Sierra Gorda, Taltal, Tocopilla, Mejillones y Ollagüe?
-No vemos que exista una justificación para esta alza. Por ejemplo, al revisar las “fuentes por comuna” publicadas por el SII , que es un factor que se usa para calcular los reavalúos de las cinco comunas, Tierra Amarilla es la única que tiene seis transacciones en 4 años, periodo que se consideró para el reavalúo y con un valor de transacción de $332.908 promedio por la totalidad los predios, lo que es un valor que no tienen ninguna relación con el nivel de aumento del reavalúo. Volvemos a insistir que no hay una justificación clara para un aumento de esas dimensiones.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE