Por Carlos AlonsoSofofa agenda reuniones con presidenciales para presentar propuestas económicas prioritarias
La ruta para reunirse con los distintos abanderados está en plena definición. En lo inmediato, parte este lunes, a las 17 horas, con la cita con la representante del oficialismo y la DC, Jeannette Jara. Sigue el martes 28 con Marco Enríquez-Ominami (independiente) y Harold Mayne-Nicholls (independiente). El miércoles 29, en tanto, será el turno de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei.
La elección presidencial está cada vez más cerca. Faltan solo 22 días para la primera vuelta presidencial agendada para el 16 de noviembre. Y las propuestas de los candidatos en sus programas muestran un fuerte énfasis en el crecimiento económico, en disminuir la permisología, y en eficientar y recortar el gasto público.
Por lo mismo, para reforzar esa mirada, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) realizó un trabajo de recopilación de las distintas medidas económicas que han planteado centros de estudios, de derecha a izquierda, y sociedad civil, nucleándolas en un texto denominado “Convergencias para Chile”. Este será entregado por el gremio a las distintas candidaturas presidenciales.
Según explica la presidenta del gremio industrial, Rosario Navarro, “esta convergencia de ideas y propósitos no debe quedarse en el papel, sino que debe transformarse en decisiones que devuelvan dinamismo a la inversión, seguridad a las familias y optimismo al país, y que su desarrollo sea consensuado transversalmente”. Agrega que “este documento es una invitación a construir ese nuevo impulso nacional, un llamado a poner al país en movimiento y a asumir el desafío de recuperar el futuro”.
Para elaborarlo incluyeron iniciativas como “Misión: Volver a Crecer”, “Un Mejor País Ahora”, “El Puente”, “En Vez del Estancamiento” y “Hacia un Pacto de Desarrollo”, entre otras. Todas ellos, según Sofofa, coinciden en algo esencial: “Chile necesita volver a creer en su capacidad de crecer y progresar”.
En total, este análisis identificó más de 400 medidas, que fueron clasificadas según ejes de política pública y luego analizadas para detectar los temas con mayor coincidencia y consenso transversal. “Estas convergencias revelan una hoja compartida sobre cómo recuperar el dinamismo, generar empleo formal y volver a poner en marcha a Chile”, resalta el informe.
Junto con la sistematización de estas propuestas, la Sofofa, a través de su departamento de Políticas Públicas, jerarquizó las que considera más prioritarias, y esas son las que presentarán a quienes postulan a La Moneda.
La agenda para reunirse con los abanderados ya está en fijada en su primer tramo. Este lunes la cita -a las 17 horas- es con la carta del oficialismo y la DC, Jeannette Jara. Sigue el martes 28 con Marco Enríquez-Ominami (independiente) y Harold Mayne-Nicholls (independiente). El miércoles 29 será el turno de la representante de Chile Vamos, Evelyn Matthei.
Todavía falta confirmar las fechas con José Antonio Kast, Franco Parisi, Johannes Kaiser y Eduardo Artés.
A los encuentros asistirá Rosario Navarro, junto a los vicepresidentes Gonzalo Said y Heriberto Urzúa, además del gerente general, Rodrigo Yáñez, y el director de Políticas Públicas, Rodrigo Mujica.
Principales medidas
El documento que elaboró la Sofofa se divide en 6 ejes: entorno para invertir: destrabar el sistema de permisos; capital humano: desafíos laborales del presente y del futuro; seguridad para el progreso; sistema tributario para los desafíos del futuro; modernización del Estado, y diversificación de exportaciones. En cada uno de ellos establece cuáles son las medidas prioritarias para el gremio y, por ende, las que debería impulsar quien llegue a la Presidencia en marzo de 2026.
1 Revisión integral del sistema de permisos.
Uno de los ejes es la permisología. En este caso proponen que se priorice el establecer nuevos procedimientos de participación ciudadana y consulta indígena, asegurando que sean instancias efectivas, con reglas claras y plazos definidos.
Junto a ello, fortalecer la gestión de la Oficinas de Gestión de Proyectos y de Autorizaciones Sectoriales, y otorgar al Ministerio de Economía mayores facultades de coordinación.
También incorporar un enfoque de análisis de riesgo como objetivo central del SEIA, de manera que los trámites exigidos sean proporcionales al impacto real de cada actividad o proyecto y establecer incentivos claros para los funcionarios públicos, de manera que el cumplimiento de plazos y metas de gestión se convierta en una prioridad institucional, reduciendo la discrecionalidad y aumentando la responsabilidad en la tramitación.
Dentro de este mismo eje está reducir y unificar los trámites. Entre las medidas prioritarias para la Sofofa se incluye consolidar procedimientos en plataformas digitales integradas, que reduzcan duplicidades y entreguen trazabilidad a los proyectos; estandarizar la información solicitada por los organismos sectoriales, evitando cargas repetitivas para empresas y servicios públicos; ordenar la participación de los órganos sectoriales, restringiendo su intervención a los permisos ambientales de su competencia, evitando duplicidades y reduciendo plazos, y el incorporar una regulación clara y vinculante de las consultas de pertinencia, con plazos breves y contenidos mínimos definidos.
Además mencionan la necesidad de modernizar instituciones clave para la inversión —como el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y el sistema de concesiones marítimas en manos de la Subsecretaría de FF.AA.- y de perfeccionar la Ley Lafkenche con el objetivo de reducir la conflictividad y entregar certezas en el uso del borde costero.
“Estas reformas son esenciales para que Chile recupere su capacidad de atraer inversiones, materializar una cartera superior a US$ 100 mil millones y volver a crecer sobre el 4% anual”, según la Sofofa.
2 Capital humano e innovación.
Sofofa plantea que el fortalecer la capacitación, la reconversión y la empleabilidad “es clave para que los trabajadores puedan enfrentar los desafíos de la transición digital”. Por ello, sostiene que, desde el gremio, se impulsa una agenda laboral orientada a promover la participación, la formalidad y la flexibilidad, reconociendo que el empleo de calidad es la base del desarrollo social y económico.
Así, entre las medidas que considera prioritarias enumera modificar la regulación del derecho a sala cuna, avanzando hacia un sistema más inclusivo y sostenible; realizar una reforma integral al sistema de subsidios al empleo, que permita simplificar y ampliar su alcance; e incorporar a la legislación laboral chilena más alternativas de pactos de adaptabilidad, que permitan a empleadores y trabajadores pactar el “cuándo, cuánto, cómo y dónde trabajar”. También resalta el modernizar la regulación del Fondo Nacional de Capacitación.
Y el desarrollar capacidades para identificar, ejecutar y escalar oportunidades de Inteligencia Artificial, con foco en la colaboración público-privada.
3 Seguridad para crecer
El tercer eje apunta a mejorar los índices de seguridad, ya que ese factor, dice Sofofa, influye en las decisiones de inversión y el crecimiento económico. “La inseguridad se ha consolidado como una de las principales preocupaciones ciudadanas y un factor que afecta directamente la inversión, el empleo y la competitividad”, afirma el gremio. Y por lo mismo, añade que “el avance del crimen organizado y de las redes ilícitas ha generado un entorno de incertidumbre que impacta tanto la actividad empresarial como la vida cotidiana de las personas”.
Entre los principales planteamientos aquí está prevenir la ocurrencia de delitos a través del uso de tecnologías, utilizando la georreferenciación delictual, que es la creación de mapas dinámicos que identifiquen patrones y zonas críticas de riesgo. A ello suma la implementación del Banco Unificado de Datos, con la integración de información en una plataforma única que permita el acceso interconectado entre instituciones, facilitando la coordinación y la persecución penal.
También propone la prevención a través de la reinserción social, especialmente de jóvenes, orientada a su capacitación laboral, educación y empleabilidad, y avanzar en mecanismos de coordinación institucional y público-privada que permitan articular las distintas entidades del Estado con el sector privado, mediante protocolos y mesas de trabajo para compartir información, definir prioridades conjuntas y ejecutar acciones coordinadas para prevenir y enfrentar el crimen organizado con mayor eficiencia.
4 Sistema tributario
Dentro de las medidas que el gremio ve necesarias acelerar está una reforma tributaria que simplifique el sistema. “Chile necesita un sistema tributario simple, predecible y moderno, que recaude de manera eficiente sin desincentivar la actividad productiva ni la formalidad”, indica. Por lo mismo, plantea que “una reforma bien diseñada debe equilibrar responsabilidad fiscal con estímulos al emprendimiento, el ahorro, la innovación y la creación de empleo. Solo así será posible consolidar un pacto tributario para el desarrollo, que combine equidad, sostenibilidad y dinamismo económico como base de un nuevo ciclo de crecimiento”.
Para ello, plantea reducir la tasa corporativa al menos a niveles comparables con el promedio OCDE -del 27% al 23%-, acompañada de mecanismos compensatorios que resguarden la recaudación; simplificar el sistema y fortalecer la certeza jurídica mediante reglas claras, estables y transparentes para todos los contribuyentes, y evitar una mayor desintegración del sistema tributario, que aumentaría la complejidad y afectaría la equidad horizontal.
5 Modernización del Estado
Como quinto eje está promover “una modernización del Estado que combine profesionalismo interno y disciplina fiscal”. Al respecto, indica que “un servicio público basado en mérito y gestión por resultados, junto con una administración responsable del gasto, es esencial para garantizar políticas sostenibles, fortalecer la confianza en las instituciones y asegurar que el gasto público se traduzca en bienestar para las personas”.
Como medida propiamente tal se propone crear un nuevo estatuto administrativo basado en mérito, desempeño y flexibilidad, que reduzca la rotación política y fortalezca la profesionalización del servicio civil. También adoptar una carrera funcionaria “moderna, con incentivos al rendimiento y mecanismos efectivos para atraer y retener talento en la Alta Dirección Pública”.
Una tercera medida apunta a fortalecer “la independencia de las instituciones fiscales vinculadas al gasto y su control, y consolidar reglas fiscales claras y creíbles, que aseguren una trayectoria sostenible del gasto y la deuda pública”.
Además, señala que se requiere establecer una Agencia para la Calidad de Políticas Públicas y programas con autonomía técnica y gobernanza colegiada; definir un marco obligatorio de evaluación ex ante, ex post y de impacto para todas las políticas y programas relevantes, y reasignar recursos en función de evidencia, privilegiando programas que demuestren efectividad y descontinuando aquellos que no cumplan sus objetivos.
6 Reimpulso exportador
El último eje que la Sofofa propone priorizar se refiere a las propuestas para reimpulsar la internacionalización comercial, pero no solo como una estrategia económica, sino como una apuesta por el futuro. Dice que es clave “recuperar la apertura como motor de crecimiento, confianza y desarrollo compartido, fortaleciendo la competitividad del país en los mercados globales y diversificando su matriz productiva hacia sectores de alto valor agregado”.
Así, entre las medidas prioritarias establece fortalecer y priorizar acuerdos con Asia, especialmente con India y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). “Esto debe ser como estrategia de diversificación que amplíe mercados, atraiga inversión y reduzca la concentración exportadora. Concretar nuevos acuerdos comerciales con India, Filipinas y Corea del Sur, asegurando acceso simétrico y beneficios para productos agrícolas”.
También propone avanzar en la incorporación de Chile a la Asociación Económica Integral Regional y explorar mecanismos de integración con el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC), e impulsar un Consejo Empresarial del CPTPP, junto con fortalecer la vinculación político-comercial entre este bloque y la Unión Europea.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE
















