Qué Pasa

Con niños, desfiles y grandes ceremonias: fotos muestran cómo se celebraba el 21 de mayo hace 50 años

Un inédito registro fotográfico revela detalles del Día de las Glorias Navales en Chile, dejando en evidencia una serie de cambios con el transcurso de los años.

Día de las Glorias Navales en Valparaíso en 1974. Crédito: Archivo Histórico – Cedoc Copesa.

Este miércoles 21 de mayo no es un feriado cualquiera para los chilenos. Se trata de una fecha especial, es el Día de las Glorias Navales.

Se conmemora el aniversario de dos combates navales históricos ocurridos el 21 de mayo de 1879, bajo la denominada Guerra del Pacífico.

Por un lado, el de Iquique, donde la Esmeralda, bajo el mando del capitán Arturo Prat, se enfrentó al barco peruano Huáscar, al mando del capitán Miguel Grau. Y por otro, el de Punta Gruesa, batalla que vio enfrentarse a la goleta chilena Covadonga con la fragata peruana Independencia.

Homenaje a Arturo Prat en 1974. Crédito: Archivo Histórico – Cedoc Copesa. CDI COPESA

En memoria de lo sucedido, en 1915, bajo el gobierno de Ramón Barros Luco, se promulgó la Ley 2977, quedando establecido que el 21 de mayo sería feriado en Chile, costumbre que permanece hasta el día de hoy.

Con niños en la calle y grandes ceremonias: así se celebraba el 21 de mayo en los años 70

Un inédito registro fotográfico del Centro de Documentación e Informaciones - CDI de Copesa revela detalles de la celebración del Día de las Glorias Navales en Chile, dejando en evidencia una serie de cambios con el transcurso de los años.

Por ejemplo, se pueden apreciar una serie de protocolos y ceremonias que ya no se realizan, o al menos han ido perdiendo fuerza en la ciudadanía, además de cambios en la infraestructura cívica, tanto en Santiago como en Valparaíso.

Día de las Glorias Navales en Valparaíso en 1974. Crédito: Archivo Histórico – Cedoc Copesa. CONSORCIO PERIODISTICO DE CHILE

Raúl La Torre, historiador y coordinador de Extensión Cultural Universidad de los Andes, señala que la guerra entre Perú, Bolivia y Chile, conocida como Guerra del Pacífico fue evento bélico que hizo eco a nivel mundial pues tenía a las “infantes” repúblicas sudamericanas inmiscuidas en un conflicto de grandes proporciones y donde se veía el desempeño de sus jóvenes armadas; además de tener al preciado mineral, el salitre, en el medio del asunto.

El Combate Naval de 1879, de fuerte resonancia local e internacional, marcó un antes y un después en la Guerra del Pacífico, agrega el académico de la Uandes. “Para Chile fue de un gran impacto el haber perdido a la Esmeralda, y para la sociedad los sentimientos de vulnerabilidad, temor e incertidumbre, se vieron contrapuestos por primera vez con el rostro y nombre de un héroe nacional: Arturo Prat”.

José Pedro Hernández, historiador y académico de la Universidad de Las Américas, establece que este hecho no se celebra como una victoria, sino que se conmemora, pues aunque representó una derrota naval para Chile, se transformó en un triunfo moral. “La acción heroica del comandante Arturo Prat y su tripulación, quienes se negaron a rendirse ante un enemigo superior y combatieron hasta el último aliento por su país y su bandera, dejó una huella imborrable. Este acto de valentía inspiró al país y se convirtió en un hito que fortaleció el espíritu y la moral de las tropas chilenas, marcando un punto de inflexión que contribuiría más adelante al desenlace favorable de la guerra para Chile”.

Día de las Glorias Navales en Valparaíso en 1978. Crédito: Archivo Histórico – Cedoc Copesa. CONSORCIO PERIODISTICO DE CHILE - COPESA

“Su corta vida y servicio militar fue un motivo suficiente para tomar su figura y catapultarse como el ideal de héroe chileno, generando una ola de entusiasmo que llevó a muchos a alistarse en las campañas del norte de Chile”, sostiene La Torre.

Este hecho tiene una profunda relevancia para los chilenos, ya que el acto heroico del comandante Arturo Prat —quien murió combatiendo a bordo del Huáscar— trascendió rápidamente el escenario del combate en Iquique. “La noticia generó un gran impacto en Santiago y en las principales ciudades del país, despertando una fuerte emoción colectiva. La población fue testigo de cómo, a pesar de la evidente desventaja —una frágil embarcación de madera como la Esmeralda enfrentando a un buque blindado como el Huáscar—, los marinos chilenos, liderados por Prat, lucharon con valentía hasta el final", añade Hernández.

Así se celebraba el 21 de mayo en los años 70

Los hechos que siguieron al Combate naval de Iquique son conocidos, señala La Torre, “la victoria del combate de Angamos, la muerte del almirante peruano Miguel Grau Seminario, la toma del Monitor Huáscar y el fin de la campaña marítima, lo que le dio gran ventaja a Chile para su posterior invasión al territorio peruano”.

Día de las Glorias Navales en 1976. Crédito: Archivo Histórico – Cedoc Copesa. CONSORCIO PERIODISTICO DE CHILE - COPESA

El académico de la Uandes señala que hoy se ha estudiado mucho este hecho histórico y los personajes protagónicos del 21 de mayo de 1879 son reconocidos por sus valientes y honorables acciones.

Añade que un hecho, por demás conocido, es el ocurrido entre el almirante peruano Grau y la esposa del Prat, la señora Carmela Carvajal; quien en una señal de respeto y homenaje recibe del marino peruano las pertenencias de su fallecido esposo, junto a unas sentidas palabras que fueron correspondidas: “el valiente Capitán de la Esmeralda murió como un héroe en la cubierta de este buque. Hice un esfuerzo supremo por salvarlo, pero desgraciadamente, fue ya tarde. Su muerte me amargó la pequeña victoria que había obtenido y pasé un día muy afligido”.

Día de las Glorias Navales en Valparaíso en 1974. Crédito: Archivo Histórico – Cedoc Copesa. CONSORCIO PERIODISTICO DE CHILE

Los personajes, las estrategias, las maniobras navales, los hechos y las crónicas de esta contienda bélica sudamericana traspasaron los océanos y han sido reconocidos por sus pares a nivel mundial, reconoce el coordinador de Extensión Cultural Universidad de los Andes.

“Con el paso del tiempo, nuevos detalles han ido emergiendo sobre el Combate Naval de Iquique, gracias a cartas y relatos tanto de la tripulación chilena de la Esmeralda —muchos de ellos tomados prisioneros tras el combate— como de los marinos peruanos del Huáscar. Estos testimonios, dirigidos a familiares o preservados por historiadores, han permitido enriquecer la comprensión de los acontecimientos vividos aquel 21 de mayo de 1879″, considera Hernández.

“Algo singular, un tanto desconocido por la mayoría de chilenos, es lo que cuenta el historiador y asistente de contenidos de Extensión Cultural de la Uandes, Andrés Goycoolea Ried, sobre un busto de Prat exhibido en el Museo Naval de Etajima, Japón; junto al almirante británico Horario Nelson, un honor reservado para pocos”, agrega La Torre.

Con respecto a esto último, La Torre considera que Nelson, es como el “Messi de la Armada”. “En otras palabras, en Japón ponen a Prat al nivel de Nelson y tienen un busto de él, cosa que no sucede con otros personajes históricos”, finaliza este último.

“En definitiva, mientras más se investiga, más fascinante se vuelve la historia del Combate Naval de Iquique. La conmemoración no solo se mantiene viva por su valor simbólico y patriótico, sino también por el continuo redescubrimiento de relatos y detalles que enriquecen nuestra comprensión de aquel día heroico”, culmina el académico de la Universidad de las Américas.

Lee también:

Más sobre:CienciaSociedad21 de mayoAños 70EsmeraldaArturo PratCopesaLa TerceraQué PasaFotosHistoriaCombate NavalDía de las Glorias Navales

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE