
Seminario “El futuro que no logramos ver” debatirá sobre las tecnologías disruptivas
Encuentro junto al Centro de Innovación de la U. Católica forma parte de la celebración de los 75 años de La Tercera. El evento abordará cómo las nuevas tecnologías hoy impiden ver el futuro con claridad.

El término tecnología disruptiva fue acuñado por el académico Clayton Christensen en los años 90 (del inglés disruptive), que produce un trastorno brusco, refiriéndose a aquellas innovaciones que crean nuevos mercados y redes de valor, desplazando a tecnologías, productos o servicios ya establecidos.
A diferencia de las innovaciones tradicionales, que mejoran lo existente de forma gradual, las tecnologías disruptivas generan cambios radicales, a menudo inesperados y es lo que hoy están en gran medida imposibilitando poder visualizar bien el futuro.
Esta disrupción será el eje central del seminario El futuro que no logramos ver, que forma parte de la celebración de los 75 años de La Tercera.
El evento se desarrollará este jueves 2 de octubre, a partir de las 9.00 en el Auditorio Principal del Centro de Innovación Anacleto Angelini de la U. Católica (Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul).
La actividad partirá con una charla de Gabriela Arriagada, académica de Ética de IA y Datos, del Instituto de Éticas Aplicadas UC, quien propone que la inteligencia artificial debe ser concebida como un sistema diseñado para representar y respetar la diversidad de nuestras sociedades.
Luego se dará paso a un diálogo entre el escritor y guionista Francisco Ortega y Florencia Álamos, directora de la Fundación Kiri, académica NeuroUC y Centro de Bioética UC.
Ambos expertos debatirán sobre cómo la ficción ha adelantado mundos y qué pasa en nuestro cerebro cuando imaginamos.
Debate final
Finalmente, el seminario cerrará con un panel moderado por el periodista Francisco Aravena que integrarán José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Paula Aguirre, vicerrectora de Inteligencia Digital UC; José Manuel Ferrés, gerente general Cervecería Ab InBev y la doctora Susan Bueno, investigadora del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII).

Los panelistas debatirán sobre cómo el futuro hoy está modelado por las tecnologías disruptivas, entre las que destacan la inteligencia artificial (IA), el blockchain, la realidad virtual y el Internet de las Cosas (IoT).
Estas tecnologías generan tanto oportunidades como desafíos: crean nuevos empleos, pero también hacen obsoletos algunos roles tradicionales; aumentan la eficiencia, pero plantean dilemas éticos y de privacidad, que es mucho de lo que se va a discutir durante el seminario El futuro que no logramos ver.
Las tecnologías disruptivas no solo introducen innovación: redibujan el futuro y nos obligan a adaptarnos continuamente a un mundo en constante cambio.
“En un mundo en constante cambio, del cual somos espectadores y actores al mismo tiempo, estamos llamados a ser protagonistas y tomar acciones concretas para modelar el futuro”, dice Ramón Molina, director ejecutivo del Centro de Innovación UC.
Según Molina, “en este proceso de cambio constante la innovación es una piedra angular para fortalecer el crecimiento y las proyecciones de la sociedad en sus diversos ámbitos".
Señala que la base de la comprensión respecto al futuro, está situada en la transformación cultural, “a la que estamos todos llamados a cumplir roles activos y a participar de manera propositiva para mantener vivo y sano el planeta que habitamos.”
Los interesados a participar en el seminario gratuito de los 75 años de La Tercera, se pueden inscribir en este link, o bien verlo a partir de las 9.00 a través de nuestro streaming en latercera.com.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE