Red Activa

Estas son algunas de las primeras mujeres en liderar una mina en Chile

Son algunas de las primeras mujeres en ser gerentas generales de sus respectivas operaciones. Sus exitosas gestiones, que coronan décadas de trayectoria, no son excepcionales: hoy más del 20% de estos altos cargos tienen nombre femenino. “El futuro de la minería será diverso, o no será”, dicen.

Estas son las primeras mujeres en liderar una mina en Chile

En 2000, año en que Patricia Jaramillo Osbén entró a trabajar en la minería, casi no había mujeres en la industria. “Éramos poquitas”, recuerda al teléfono desde El Soldado, mina de cobre operada por Anglo American, donde esta ingeniera mecánica es hoy la gerenta general. “Casi todas en roles de oficina: administración, finanzas, recursos humanos”.

Ninguna, cuenta, en un puesto de liderazgo y toma de decisiones. Por eso, Jaramillo nunca se imaginó que llegaría donde hoy está, en el cargo más alto de este yacimiento —que produce unas 40 mil toneladas de cobre fino y en el que trabajan cerca de mil personas—, la primera mujer en ejercerlo en la historia de la compañía británica en Chile.

No porque su ambición fuera poca, sino porque no había ejemplos ni referentes. “Tuve que construir sobre una hoja en blanco”, dice. Ahora, para su suerte, el escenario es distinto.

Las primeras mujeres en liderar una mina en Chile

Según el último estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, el 20% de los cargos de gerentes o directores en el sector durante 2022 fueron ocupados por mujeres como Jaramillo, cifra que en las jefaturas llega al 23%. Sigue siendo poco, si se mira en números totales, pero cuando la atención se pone en el aumento anual, el crecimiento ha sido sustantivo.

En 2014, solo un 7,7% del total de trabajadores de las grandes mineras eran mujeres. Para 2020 subió a 12% y el primer semestre de 2024 llegó a 21,8%, casi triplicándose en diez años.

Cuando Claudia Domínguez comenzó su carrera, hace más de 20 años, “no solo existía una cultura de baja participación femenina y escasa apertura a sumar mujeres, sino que también desde el aspecto de la infraestructura: las áreas operativas no estaban preparadas para recibirnos”, cuenta la actual gerenta general de la División Radomiro Tomic de Codelco, la primera mujer en tener esa responsabilidad y la segunda en liderar una operación en toda la historia de la compañía nacional.

Estos crecimientos no han sido espontáneos sino que responden al trabajo que las empresas mineras, los centros de educación superior y el Estado han hecho para promover la inclusión de las mujeres en la industria, primero, luego fomentar los liderazgos femeninos y, de esta forma, poder empujar con más fuerza la equidad de género. En 2017, por ejemplo, en Antofagasta Minerals tenían solo un 8,7% de dotación femenina.

Pero con el lanzamiento de su Estrategia de Diversidad & Inclusión, “hoy contamos con un 27% de trabajadoras mujeres”, cuenta María Ignacia Sáez, su gerenta de Efectividad Organizacional.

Angélica Cabrera, gerenta general de la mina Carmen de Andacollo.

Es decir, en ocho años triplicaron la representación femenina. Pero saben que no es suficiente, “y seguimos trabajado en la diversidad e inclusión”.

Formación y mentorías

Un factor clave para este crecimiento, dicen desde las mineras, han sido los programas de mentorías y acompañamientos para las ejecutivas. “Es una de las grandes palancas que tenemos hoy para llegar a la paridad, sobre todo en roles de liderazgo”, reconoce Jaramillo.

Lo confirma Yoliana Anzola, gerenta de Personas y Organización de Anglo American: “Hoy tenemos un 37% de representatividad femenina en cargos de toma de decisiones —gerencias, superintendencias o jefaturas—, dando así ejemplos que proporcionan motivación e inspiración a otras mujeres”. En Teck, minera canadiense con dos operaciones en Chile y un proyecto en desarrollo, también han logrado, en pocos años, aumentar la participación de mujeres en posiciones ejecutivas.

En 2021, solo el 13% de estos cargos los asumían ellas. Pero en la actualidad “pasamos a más del 20%”, cuenta Angélica Cabrera, gerenta general de la mina Carmen de Andacollo (CDA), en la Región de Coquimbo.

Cabrera, como muchas de sus colegas en lo más alto de la jerarquía minera, fue la primera mujer en llegar a la gerencia general de esta y cualquier otra operación de Teck en Chile.

Un rol que hace 27 años, cuando comenzó en esta industria, jamás pensó que conseguiría. “La participación de mujeres era mínima”, cuenta. “Ingresar a una faena significaba romper esquemas en espacios que tradicionalmente no eran para nosotras. Había un desafío técnico, estructural pero también cultural”.

Camino abierto por las pioneras

Aunque sigue siendo difícil, hoy para una mujer no es impensable llegar a liderar una operación o una compañía minera. Eso gracias al camino abierto por pioneras como Cabrera, Claudia Domínguez o Patricia Jaramillo, pero también por las iniciativas de las empresas, cada vez más amplias e intensas.

En Teck, por ejemplo, tienen programas como el diplomado Promociona, junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, “o mentorías, a través de la plataforma WoomUp, que han impulsado las habilidades de mujeres con alto potencial de liderazgo”, explica la gerenta de CDA. Codelco, como indica la gerenta general de Ramodiro Tomic, apuestan a que la contratación de mujeres para 2030 llegue al 50%. Es decir, una paridad total.

Claudia Domínguez, gerenta general de la División Radomiro Tomic de Codelco.

“Las mujeres tenemos que sentir que estamos respaldadas, apoyadas y valoradas por las empresas”, señala Jaramillo.

Sin esto, se vuelve difícil que ellas ganen protagonismo y puedan conseguir lo que parece épico pero que en realidad es básico: que las compañías mineras sean un buen reflejo de toda la sociedad.

“El mundo está constituido en un 50% por hombres y un 50% de mujeres”, agrega. “¿Por qué seguimos buscando razones para justificar la importancia de tener más mujeres en la minería? ¡Somos la mitad de la humanidad!”.

“El día en que se valore a las personas por sus aportes”, señala Domínguez, “no importando si son hombres, mujeres o del género con el que se identifiquen, estaremos dando un paso gigante para que más mujeres se incorporen a la minería”.

Todavía quedan muchas barreras que derribar. ¿La más alta? La cultural. “Debemos ser humildes, determinadas y valientes para enfrentamos a los sesgos, las estructuras rígidas y los estereotipos que siguen operando en muchos espacios”, dice Cabrera.

“Necesitamos seguir impulsando cambios, formar líderes conscientes, y, sobre todo, generar ambientes seguros e inclusivos para todas las personas. El futuro de la minería será diverso o no será”.

Más sobre:Red ActivaMujeresHistoriaChileLa TerceraLiderarPrimerasPatricia JaramilloPatricia Jaramillo OsbénAngélica CabreraClaudia DomínguezMinaMineríaGerenta

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE