Sustentabilidad

Cómo las empresas han convertido la sostenibilidad en resultados medibles y ventaja competitiva

Aunque ha perdido espacio mediático, un nuevo estudio de Bain & Company revela que la sostenibilidad se mantiene en el corazón de las decisiones empresariales, corporativas y de consumo. En Chile, las exigencias internacionales y la transición energética refuerzan su vigencia.

En un año donde la sostenibilidad ha sido centro de la conversación pública, un nuevo estudio advierte que la sostenibilidad no ha desaparecido, sino que está evolucionando. Y lo está haciendo hacia una etapa más pragmática, donde los resultados y el valor de negocio reemplazan a los discursos abstractos.

Así lo demuestra la tercera edición del estudio The Visionary CEO’s Guide to Sustainability 2025, de Bain & Company, que analiza más de 35.000 respuestas de ejecutivos y ejecutivas de 150 compañías globales en los años 2018, 2022 y 2024. Su principal hallazgo, es que los CEOs han pasado de ver la sostenibilidad como una obligación moral o regulatoria, a integrarla como fuente de eficiencia, ventaja competitiva y crecimiento.

“La sostenibilidad no ha desaparecido; está evolucionando hacia un enfoque más pragmático. Hoy las empresas en Chile y la región buscan traducirla en eficiencias operacionales, ventajas competitivas y nuevas fuentes de ingresos”, señala Marcial Rapela, socio de Bain & Company.

Reducción de emisiones: oportunidades inmediatas

El informe identifica un dato clave: un cuarto de las emisiones industriales globales de CO₂ ya puede reducirse de forma rentable mediante medidas como eficiencia energética, diseño circular y relocalización de cadenas de suministro. Otro 32% podría volverse rentable en el mediano plazo, dependiendo de avances tecnológicos, cambios de políticas y comportamiento del consumidor.

Chile se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esa tendencia. Con más del 60% de su matriz eléctrica proveniente de energías renovables y un mercado financiero cada vez más activo en bonos verdes y financiamiento ESG, sectores como la minería, la celulosa y la agroindustria comienzan a ver la descarbonización no solo como exigencia regulatoria, sino como una oportunidad de productividad y competitividad internacional.

La sostenibilidad también se ha consolidado como un factor estratégico en las relaciones B2B. Según Bain, la mitad de los clientes corporativos ya privilegia a proveedores sostenibles, y esa proporción podría aumentar a dos tercios en los próximos tres años. Entre las empresas líderes, es decir, aquellas con mayor crecimiento interanual, nueve de cada diez anticipan un impacto positivo de la sostenibilidad en su negocio en el corto plazo.

Haciendo un zoom hacia el panorama nacional, este fenómeno impacta directamente en los sectores exportadores, especialmente la minería, el forestal y el agroindustrial, que enfrentan nuevas exigencias de trazabilidad y carbono neutralidad de parte de la Unión Europea y otros mercados clave.

El consumidor final: hábitos sostenibles en alza

Lejos de disminuir, el interés del consumidor por la sostenibilidad sigue firme. Según el estudio, cuatro de cada cinco personas continúan preocupadas por el tema, incluso en contextos de inflación o incertidumbre. Casi un tercio ya practica seis o más hábitos sostenibles al día, y un 70% quiere sumar más.

La mayoría (80%) cree que sus decisiones individuales generan impacto, aunque aún existen barreras como la falta de información y los sobreprecios. Según Bain, los consumidores están dispuestos a pagar en promedio un 13% más por productos sostenibles, pero los precios en el mercado son 28% más altos, lo que evidencia una brecha que solo la innovación, la inversión en I+D y las políticas públicas podrán cerrar.

En Chile, las tendencias son similares. Si bien los precios y la transparencia siguen siendo desafíos, la expansión del comercio digital y la mayor conciencia ambiental en consumidores urbanos generan un terreno fértil para que los productos con valor sostenible ganen participación cuando logran ser accesibles y confiables.

La inteligencia artificial como motor y desafío para la sostenibilidad

Uno de los aspectos más disruptivos del informe es el rol de la inteligencia artificial. Casi el 80% de los ejecutivos encuestados en nueve países ve en la IA un alto potencial para impulsar la sostenibilidad, ya sea en eficiencia energética, seguridad laboral o gestión de residuos. Los líderes tecnológicos triplican a los rezagados en el uso de IA para fines sostenibles y se enfocan con más claridad en su valor a largo plazo.

Ahora bien, el avance de la IA también podría convertirse en una nueva fuente relevante de emisiones. Según Bain, en un escenario de crecimiento acelerado, la IA y los centros de datos podrían emitir 810 millones de toneladas métricas de CO₂ al año para el 2035, lo que equivale al 2% de las emisiones globales y al 17% de las industriales.

Data Center Claro Empresas

En Chile, este debate es especialmente acorde a la contingencia, dada la expansión de data centers en la Región Metropolitana y el norte del país, con su demanda energética y de agua.

A pesar de haber perdido protagonismo mediático, la sostenibilidad no retrocede: evoluciona y se redefine. Lo que antes era una narrativa aspiracional hoy se convierte en estrategia de negocio. “El mensaje es claro: sostenibilidad y negocio pueden crecer de la mano. Hoy vemos que los líderes se diferencian por su capacidad de enfocarse en lo relevante, sostener su agenda y actuar con consistencia. El desafío será mantener esa coherencia en un entorno donde sostenibilidad y negocio ya no se conciben por separado”, concluye Marcial Rapela.

Lee también:

Más sobre:Hub SustentabilidadSostenibilidadEmpresasResilienciaCompetitividad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE